Argentina con alto potencial para la producción de fertilizantes biológicos

Argentina con alto potencial para la producción de fertilizantes biológicos

marzo 17, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El estiércol es la mayor corriente de biomasa residual rica en nutrientes generada en el sector ganadero con un gran potencial de conversión en biofertilizantes y bioestimulantes vegetales. La reutilización efectiva de los nutrientes de estos residuos es una oportunidad en el contexto global de demanda por una producción más sustentable.

Con esta premisa como faro, el proyecto FERTIMANURE se centra en la extracción innovadora de nutrientes de fuentes secundarias para la producción de fertilizantes de alto valor añadido a partir de estiércol animal. Para lograr su objetivo participan especialistas de 20 instituciones público-privadas de nueve países: España, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia, Croacia, Francia, Chile y Argentina. En este marco, la delegación internacional del proyecto está recorriendo la ganadería argentina del 8 al 13 de marzo y realizando diversas actividades, entre las que destaca la visita al INTA Castelar.

“Argentina produce en promedio 1.708.616 toneladas de estiércol por día en la producción de carne bovina, avícola, porcina, tambera y huevo”, explicó María Eugenia Beily, investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agropecuaria INTA Castelar y parte del Equipo FERTIMANURE.

“Con base en los datos del último censo agropecuario, elaboramos un informe con estimaciones de producción de estiércol en diferentes ganaderías de Argentina y analizamos su composición nutricional de nitrógeno, fósforo y potasio”, explicó.

El estudio del INTA muestra que toda producción animal produce estiércol muy rico en nutrientes, que debe ser reutilizado y regenerado como fertilizante en la agricultura. En cualquier caso, reconoció: “el estiércol obtenido de la producción porcina y avícola es el que tiene mayor contenido de nutrientes”. Estos datos cobran mayor valor cuando se comprueba que gran parte de su totalidad puede recuperarse para obtener fertilizantes biológicos para la agricultura.

Consiste en que, según la investigación, todos los animales destinados a la producción de carne y huevos de aves se encuentran en cautiverio total, mientras que el 40 por ciento de los cerdos se encuentran en estas condiciones.

En referencia al diferente aporte nutricional entre unas producciones y otras, explicó que “los estiércoles producidos por cerdos y aves tienen un mayor contenido de nitrógeno, fósforo y potasio debido a que el sistema digestivo de estos animales no es tan eficiente en la absorción de estas sustancias. nutrientes».

En esta línea, Beily reflexionó sobre la implementación de tecnologías que permitan recuperar los nutrientes del estiércol y subrayó sus ventajas. “Por un lado, se reduce el impacto ambiental de estos residuos orgánicos cuando no se manipulan, y por otro lado, se reutilizan estos valiosos recursos renovables, lo que contribuye al concepto de economía circular”.

La producción ganadera nacional, al detalle
Un estudio realizado por el INTA para el proyecto FERTIMANURE muestra que existen en Argentina 131.000 establecimientos ganaderos con 53,9 millones de animales, de los cuales entre un 20 y un 28 por ciento están cerrados y concentrados principalmente en Buenos Aires. Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

“Esta producción tiene una producción promedio de estiércol de 1.617.000 toneladas por día”, explicó Beily. Y explicó que la composición nutricional promedio estimada por el INTA es de 13.500 miligramos de nitrógeno por kilogramo de estiércol, 4,18 miligramos de fósforo y 7,98 miligramos de potasio.

A su vez, la lechería cuenta con 7.069 establecimientos con 1,08 millones de animales, de los cuales el 15 por ciento están cerrados. Estos animales están distribuidos en mayor proporción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

“Estos animales producen aproximadamente 12.096 metros cúbicos diarios de aguas residuales con una composición muy rica en nitrógeno, fósforo y potasio”, explicó Beily, quien explicó que representan en promedio 1.200 miligramos de nitrógeno por kilogramo de aguas residuales, 55 miligramos de fósforo y 368 de potasio.

La producción porcina cuenta con 39.398 establecimientos con 3,6 millones de animales, de los cuales el 40 por ciento están cerrados y concentrados, en su mayoría en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa.

“La generación promedio se calculó en 43.200 toneladas diarias con una composición nutricional de 2.400 miligramos de nitrógeno por kilogramo de estiércol, 423 miligramos de fósforo y 1.451 de potasio”, dijo el especialista del INTA.

Además, la producción de carne de ave o pollo a la brasa cuenta con 1.511 establecimientos con 490 millones de animales, todos cerrados y concentrados en Entre Ríos y Buenos Aires. “Esta producción genera 34.300 toneladas de estiércol por día con una composición nutricional de 29.600 miligramos de nitrógeno por kilogramo de estiércol, 9.700 miligramos de fósforo y 12.500 de potasio.

Finalmente, en Argentina existen 494 establecimientos de producción de huevos con 20,2 millones de animales, todos mantenidos y distribuidos en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. “Diariamente se producen aproximadamente 2.020 toneladas de estiércol, con una composición nutricional promedio de 47.000 miligramos de nitrógeno por kilogramo de estiércol, 13.500 miligramos de fósforo y 30.300 miligramos de potasio.

INTA, socio clave del proyecto
“El INTA es uno de los socios de la CELAC con gran actividad en el proyecto”, dijo Beily, quien también destacó el aporte de la institución al conocimiento del mercado potencial así como al análisis de la producción de estiércol en las principales ganaderías de Argentina. suministro de nutrientes derivados y su distribución geográfica.

“Desde hace 15 años venimos realizando relevamientos y estudios con estiércol de diversas producciones animales, y en base a toda esta información estimamos el contenido promedio de nutrientes – nitrógeno, fósforo y potasio, que tienen las aguas residuales o purines líquidos y los estiércoles sólidos, » él dijo. especialista.

proyecto economía circular
El objetivo de FERTIMANURE es la extracción innovadora de nutrientes de fuentes secundarias para la producción de fertilizantes de alto valor añadido a partir de estiércol animal. Su nombre es una abreviatura de la frase inglesa “FERTilizer from animal MANURE”, es decir, fertilizante de origen animal.

Este proyecto financiado por la UE involucra a 20 instituciones público-privadas de 7 países europeos (España, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia, Croacia y Francia) y 2 países de la CELAC (Argentina y Chile). Actualmente, 5 proyectos piloto están en marcha en granjas en 5 países diferentes de la UE, que tienen como objetivo evaluar el estiércol a partir de 3 tipos diferentes de materias primas.

El proyecto Horizonte 2020 pretende aportar soluciones innovadoras en términos de tecnología, productos finales y modelos comerciales que contribuyan a solucionar el problema de la producción de estiércol en explotaciones intensivas avícolas, porcinas, feedlot y lecheras.

El proyecto cuenta con varios módulos que parten de la creación de información básica, tanto en la UE como en la región CELAC. Así, la densidad animal y la producción de estiércol; análisis del marco legal para el manejo de fertilizantes y manejo de estiércol, análisis de mercados de fertilizantes inorgánicos y orgánicos.

Europa produce unas 1.400 Tm de estiércol al año, y más del 90 % del estiércol producido se devuelve a los campos agrícolas. Sin embargo, este sistema de economía circular aún necesita aumentar su eficiencia. Este proyecto tiene como objetivo crear sinergia entre los agricultores y las actividades industriales.

El proyecto también incluye el desarrollo de instalaciones semioperativas para la recuperación de nutrientes para la producción de fertilizantes biológicos. Así como la producción de abonos orgánicos a medida y la evaluación de su calidad. También se está trabajando para demostrar los biofertilizantes y evaluar la sostenibilidad de los fertilizantes y las instalaciones de recuperación de nutrientes.