Mediante Decreto Presidencial N° 140/23 publicado en el Boletín Oficial, se aprobó el Modelo de Contrato de Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por hasta $125 millones para financiar parcialmente el “Programa para el Fortalecimiento de la Argentina”. Servicios de Sanidad Agropecuaria y Manejo Sostenible de los Recursos Marinos (PROSAMA)’, que será implementado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep).
Asimismo, el decreto designa a la Secretaría de Economía como “Organismo Ejecutor” del programa a través de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y Competitividad Federal. El Senasa y el Inidep, organismos desconcentrados dependientes del mencionado ministerio, serán a su vez organismos subejecutores de los Componentes I y II y, en su caso, recursos de gestión y evaluación.
Asimismo, la Secretaría de Economía a través de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y Competitividad Federal, que tendrá a su cargo la realización de la administración fiduciaria, y la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, dependiente de la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, como responsable de la ejecución técnico-metódica; y se autorizará a las dependencias antes mencionadas a realizar todas las operaciones y contratos necesarios para la ejecución del Programa de conformidad con las normas y procedimientos contenidos en el modelo de convenio de préstamo del BID No. 5660/OC-AR, que se aprueba por el artículo 1 de esta medida.
En ese sentido, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, afirmó que “es una satisfacción lograr el financiamiento del programa, que demuestra una vez más la existencia de una política pública en el Senasa que se puso en marcha hace más de dos años y que hoy ya estamos en condiciones de desarrollarlo».
“El objetivo de este componente es seguir fortaleciendo al Senasa en base a los nuevos paradigmas del comercio internacional y la necesidad de actualización en todo el país para cumplir con estos requerimientos. Además de fortalecer su capacidad operativa e infraestructural en el cumplimiento de la función y atribuciones que le confiere la Ley 27.233”, explicó Guillén.
El Presidente del Senasa también enfatizó que: “Además, el proyecto tiene una visión especial de sustentabilidad ambiental, de la que somos conscientes y que tendremos en cuenta cuando sigamos desarrollando el programa, ya que proponemos actividades en las que controlamos su impacto». Otra de las capacidades que planeamos promover es el laboratorio, por lo que el programa propone la culminación de nuestro Laboratorio de Medicina Vegetal en Martínez, donde actualmente funciona el Laboratorio Animal, y también se considera la mejora de los laboratorios regionales para muestreo.
“También consideramos desde el Programa la incorporación de nuevas tecnologías informáticas para el control, certificación, verificación y fiscalización de todas las actividades que desarrollamos en el campo de la seguridad animal, vegetal y alimentaria para lograr mejores resultados a nivel interno y externo”, concluyó Guillén.
El objetivo general del programa es apoyar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios y marinos con un enfoque en la innovación tecnológica. Mejorar la efectividad de la vigilancia, control y prevención de la introducción de plagas y enfermedades que afecten el patrimonio zoofitosanitario del país; aumentar la capacidad de diagnóstico de los laboratorios de sanidad vegetal y animal y mejorar el control de calidad de los productos agroalimentarios; la calidad de los servicios de certificación, pagos y trámites que ofrece el Senasa y las capacidades de investigación de recursos oceanográficos, ecosistemas marinos y costas.
El programa se desarrollará a través de dos componentes: Fortalecimiento de las capacidades institucionales e infraestructura del Senasa para la gestión sostenible de los recursos zoofitosanitarios y Fortalecimiento de las capacidades institucionales e infraestructura del Inidep para la gestión sostenible de los recursos oceanográficos, marinos y pesqueros.