Hackathon para enfrentar los fenómenos climáticos en la agricultura

Hackathon para enfrentar los fenómenos climáticos en la agricultura

marzo 14, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El último día de la feria, Microsoft y Expoagro, con el apoyo del INTA, realizaron la primera experiencia conjunta con innovación abierta. Fue un evento donde 40 participantes, en su mayoría desarrolladores, trabajaron en el uso de diversas herramientas tecnológicas de Datos, Inteligencia Artificial y Servicios en la Nube en escenarios de sensores, donde la información sobre la temperatura y humedad del suelo es analizada y analizada en la nube. se puede visualizar fácilmente con las herramientas de Power BI. Una apuesta por la tecnología que predice diversos fenómenos climáticos que afectan a la agricultura.

Hackathon es un sistema donde hablaremos sobre innovación abierta, es decir, capturar ideas de muchas fuentes en todo el ecosistema. Esta edición se centrará específicamente en la detección del suelo, que hará que todos los datos recopilados para mejorar las respuestas a situaciones de sequía o inundación sean más inteligentes. Por ello, los expertos en suelos, agua, cartografía y datos espaciales del INTA, junto a mentores técnicos de Datalytics, NTT Data y PI Consulting, colaboraron para encontrar soluciones y predecir diversos fenómenos climáticos que afectan a la agricultura.

“Trabajamos juntos para encontrar soluciones integrales en el sector productivo”, dijo Mariano Garmendia – Presidente del INTA – explicando: “El hackatón tiene como eje central el tema de la sequía y cómo las herramientas y plataformas tecnológicas pueden ayudar a mejorar la capacidad de trabajo. el cambio climático, que es un gran desafío”.

En este sentido, la capacidad federal de innovación e investigación del INTA, junto con la tecnología mundial de Microsoft, representa una gran oportunidad para trabajar en temas de vanguardia.

“Desde el INTA iniciamos el proceso de consolidación e integración de datos que provienen de distintas fuentes y generadores. Hoy, los datos son el insumo principal para cualquier modelo de representación o inteligencia artificial que pretenda ser un verdadero soporte de decisión para los fabricantes”, explicó Fernando Riccitelli, Subdirector Nacional de Sistemas, Tecnologías y Procesos de Información del INTA.

En este sentido, Gabriela Tallarico, Coordinadora Nacional del Programa INTA AgTech, enfatizó que “estas capacidades están cada vez más presentes en las propias líneas de investigación e innovación que los técnicos del INTA desarrollan en su cartera de proyectos, por lo que entendemos que el sector público y el privado son la clave para posibilitar más y mejores tecnologías que apoyen el desarrollo productivo con una perspectiva inclusiva, sostenible y amigable con el medio ambiente, al mismo tiempo que contribuyen a mitigar los impactos del cambio climático a través de información de calidad”, dice

«En la era de los datos y la inteligencia artificial, nuestro país tiene la oportunidad de abordar el impacto del cambio climático en las reducciones de producción inducidas por la sequía y promover la fabricación sostenible», dijo Yamila Zakhem, directora de innovación y transformación digital de Microsoft. Y agregó: «El objetivo de este hackathon es democratizar el acceso, colaborar en un proceso de innovación abierta que permita que la tecnología sea accesible para todos los fabricantes».

En cuanto al trabajo conjunto, Garmendia destacó la importancia de articular acciones y colaborar con el sector privado. “Microsoft está avanzando en servicios para el sector agropecuario y desde el INTA se brinda el conocimiento del sector agropecuario, la capacidad de identificar y solucionar todos los problemas que tiene el sector”, agregó.

“Ambas partes señalan que este es un trabajo a largo plazo y que las tecnologías integradas al servicio de las necesidades inmediatas de la sociedad pueden contribuir a resolver problemas específicos. En este caso, para el fabricante y para la industria que necesita una tecnología más accesible al alcance de todos los fabricantes, independientemente del tamaño de su producción”, enfatizó Garmendia.

Experiencia de hackatón

La dinámica del hackatón comienza con la división de los participantes en grupos, quienes reciben una suscripción a Microsoft Azure -la plataforma de desarrollo en la nube de Microsoft- y un dataset para el ejercicio para recopilar los datos que recopilan y desplegar los recursos necesarios.

Los equipos trabajarán en escenarios de detección de campo que, basados ​​en datos del suelo como la temperatura y la humedad, permitirán recomendaciones para superar eventos climáticos como la sequía. Al final del evento, los asistentes verán Open AI en acción para crear automáticamente un flujo de información que permitiría, por ejemplo, cuando se cae un sensor enviar una notificación al fabricante para alertarlo.

La solución final estará disponible para que cualquier fabricante que quiera acceder a ella pueda empezar a utilizar estos escenarios en su industria. La iniciativa tiene como objetivo democratizar el acceso a la tecnología de datos e inteligencia artificial, que juega un papel central en el desarrollo de la industria y en la sostenibilidad frente a los impactos del cambio climático y la sequía.

Esta experiencia es una oportunidad única para conocer las últimas soluciones en tecnología agrícola y analizar cómo estas innovaciones pueden ayudar a resolver los desafíos más importantes que enfrenta la industria agrícola en la actualidad, con la orientación de los principales fabricantes y expertos de la industria.