En un escenario sectorial complejo, Expoagro demostró una vez más que el ecosistema agroindustrial argentino tiene potencial para dinamizar la economía y la proyección internacional de la mano de la innovación y el saber hacer local.
Patricio Frydman, Director Comercial de Exponenciar, enfatizó que “los expositores coincidieron en que el comercio realizado superó sus expectativas, teniendo en cuenta el contexto clima-económico”.
En ese marco, Frydman enfatizó que aunque el contexto sea desfavorable, “creemos que hemos creado un oasis de optimismo en estos días y estamos orgullosos de que los productores sientan esta energía positiva en cada interacción”. Y agregó: “Este resultado es fruto del esfuerzo y dedicación de nuestro equipo, así como del apoyo y confianza de los expositores. Continuaremos trabajando arduamente para mantener este nivel de excelencia y seguir superando las expectativas en el futuro”.
Herramientas versátiles para mantener el sector
Por el lado bancario, 10 bancos públicos y privados llegaron a Expoagro 2023 YPF Agro con más de 30 propuestas para acompañar al sector. Tasas especiales de compra de máquinas, plazos extendidos, préstamos de prefinanciación de exportaciones, líneas de corto, mediano y largo plazo, todas herramientas adaptadas a las diversas necesidades de la agroindustria.
El Banco Provincia, principal patrocinador de Expoagro, registró hasta la mañana de este viernes más de 3.900 solicitudes preliminares de préstamo de maquinaria por 164 mil millones, cifra que será superada cuando se complete el cierre definitivo de la comercialización. A pesar de la sequía que afecta a gran parte del país, muchos productores han decidido invertir en base a las tasas desde el 38% anual que ofrece la entidad.
Juan Cuattromo, titular de la entidad financiera, dijo: “Sabemos que es un año difícil, la sequía es una realidad en nuestra provincia, por eso el banco ha puesto a disposición de los productores afectados un financiamiento sin precedentes con tasa moderada y período de gracia”. , bajo el cual ya hemos aportado más de 7 000 millones de pesos”.
El Banco de la Nación Argentina (BNA) aprobó solicitudes de préstamo por US$100 millones para financiar la exportación de bienes y servicios creados en el sector agropecuario a una tasa de interés del 1%, lo que facilitará la entrada de dólares del exterior y aumentará la las reservas de divisas.
Además de brindar asistencia financiera en dólares para ampliar la producción en el campo y orientarla al mercado externo, el BNA también ha enviado solicitudes de préstamo por US$ 45.000 millones para la compra de maquinaria agroindustrial de producción nacional.
“Seguimos apoyando a la agricultura porque queremos fortalecer la producción en este sector vital para el país”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakisová, al término de la feria agropecuaria Expoagro 2023, que finalizó hoy en la ciudad de Buenos Aires. San Nicolás.
Además de los créditos, durante toda la exposición se realizaron casi 600 rondas de “BNA Conecta” con los principales fabricantes de maquinaria agroindustrial. A partir de ahí se gestionaron negocios por cerca de 3.000 millones de pesos.
El BNA también contrató tarjetas AgroNación con financiamiento flexible que generó negocios por US$ 400 millones y PymeNación con resultados favorables a Pymes por más de US$ 2.000 millones.
Agustín Ibarguren, Gerente de Agronegocios del ICBC, dijo: “La demanda que hemos visto este año es similar a años anteriores, aunque con un cambio en el destino. “A diferencia de otras cuestiones, hay una menor demanda de créditos de inversión en ingeniería, pero un gran aumento de la demanda de circulante, de manera de paliar la falta de producción por la sequía que está pasando en el sector”, explicó Ibaurguren.
Desde Banco Galicia dijeron que superaron los 40.000 millones de dólares en operaciones e iniciaron trámites por más de 120 operaciones para la compra de maquinaria agrícola.
BBVA ha comprometido casi 9.000 millones de dólares en operaciones y más de 13 millones de dólares en más de 160 operaciones de financiación. “El monto estimado superará los US$20.000 millones en pesos y los US$40 millones en dólares”, dijo la entidad, aclarando que se trata de cifras iniciales obtenidas antes del cierre de la feria.
“Fue una exhibición espectacular no solo por la dinámica y visión de todos los clientes juntos, sino que duplicamos el número de operaciones respecto al año anterior. En realidad, creo que vendimos más dos veces y media en términos de maquinaria”, dijo Fernando Bautista, del Banco Santander.
Además, Bautista afirmó que “el productor está pensando en cómo se planea el futuro. Parte de hoy, de una situación súper dura básicamente por la sequía. Y el puente entre esta sequía y otro enfoque productivo es el financiamiento. Como banco estamos dispuestos a ayudar y ser una de las entidades que financien a los clientes en este momento tan difícil”.
Por su parte, Karina Gómez Vara, directora comercial para empresas de Banco Patagonia, analizó: «Terminamos la edición 2023 con más de 4.000 visitantes en el stand, muchos de los cuales se interesaron por las líneas de financiamiento y negocios que llevaron a la exhibición de $5.000 millones, así como así como la creación de redes de nuevos clientes. También se destacó el lanzamiento de su nuevo producto WAPA, que tuvo una excelente respuesta por parte de los clientes interesados”.
Banco Macro fue otra de las entidades que participó en la Capital Nacional de la Agroindustria. Consiguieron que más de 1.500 clientes acudieran al stand para conocer toda la propuesta de valor que se ofrece al productor agrícola.
Makro dijo que «ha habido una fuerte demanda de la línea de 2.000 millones de pesos en 24 meses, que básicamente está destinada a ayudar a los clientes afectados por la sequía». Los visitantes del stand también pudieron aprobar rápidamente su préstamo para la aplicación de más de 100 contratos de financiación de maquinaria agrícola. Finalmente, dijeron, “las líneas en dólares para capital de trabajo y proyectos de capital generaron fuerte interés”.
Cabe señalar que Banco La Pampa y COMAFI también estuvieron presentes con promociones.
80.000 cabezas vendidas y muy buenos promedios
El sector ganadero tuvo un programa muy intenso de reuniones técnicas y actividades especiales por parte del IPCVA y asociaciones de criadores, como la inauguración del Congreso Mundial Brangus con el poder de Expoagro, que se realizará entre el 19 y el 27 de abril en Argentina.
Otro evento ganadero tradicional del programa fueron las subastas ganaderas televisadas, de las cuales hubo cuatro en esta edición y que estuvieron a cargo de Negocios de Hacienda, Colombo & Magliano, Campos y Ganados y Rosgan. En total se vendieron cerca de 80.000 cabezas con muy buenos precios promedio y calidad de rancho.
Proyección de un buen clima para los negocios
Emiliano Ferrari, jefe de ventas de Valtra, afirmó que “la experiencia de ser el tractor oficial de la feria fue primero un sueño y hoy una gran alegría para toda la familia Valtra, ya que fueron los protagonistas de la exposición más grande del país y en el sur.» America.»
Respecto al negocio, Ferrari enfatizó que “una vez más los fabricantes y comercializadores estuvieron presentes en Expoagro, abordamos muchas inquietudes, tuvimos la oportunidad de ofrecer tractores y cosechadoras, pudimos cerrar negocios dentro de la feria y cerraremos otros en el transcurso del mes”. ”, reveló enlace Valtra.
En la misma línea, Javier Grasso, director comercial de Metalfor, aseguró que en el tercer día de feria igualaron el volumen de contactos que lograron en 2022. En cuanto a las ventas, explicó que “registramos un 50% menos de operaciones en el año de la nueva máquina autopropulsada que el año pasado». Sin embargo, aseguró que “en términos de expectativas, fue un muy buen lanzamiento dada la situación que estamos atravesando”.
Federico Bosch, jefe de la rama agrícola de OMBU Maquinarias, precisó que durante los cuatro días de la muestra se registraron más de 300 ofertas. De este número, alrededor del 60% fue a través de diversos instrumentos ofrecidos por los bancos.
En la tónica general del negocio, dado el contexto actual de la industria, Bosch explicó que “si bien en nuestro caso el volumen de actividades comerciales se redujo en un 20% respecto al año pasado, fue un lanzamiento que cumplió con las expectativas”.
El comercio internacional
Empresarios, embajadores, funcionarios de embajadas, agregados comerciales y asesores políticos de todos los continentes formaron parte de varios comités que vieron la exposición y realizaron encuentros para conocer la producción argentina.
El intercambio empresarial, el conocimiento y las proyecciones empresariales fueron temas comunes tanto en la Carpa Internacional ICBC como en el Auditorio Agronegocios Pampero.
Entre otras cosas, hubo interés en la agricultura digital sin labranza y la tecnología de ensilaje. Además, para maquinaria agrícola argentina, generando así conexiones con firmas locales.
Durante Expoagro, el Centro de Agronegocios Pampero se centró en más de 40 exitosas sesiones de networking que enriquecen y destacan la exposición como la capital nacional de los agronegocios. Participaron más de 50 cámaras, empresas y entidades del rubro.
Tras el éxito de esta nueva edición, muchos expositores están confirmando su lote para el próximo año. Algunos incluso pretenden ampliar su participación.