Tecnología que repele el pulgón amarillo del sorgo y contribuye al calentamiento global

Tecnología que repele el pulgón amarillo del sorgo y contribuye al calentamiento global

marzo 10, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Antes de su campaña, los productores agrícolas analizan cómo afrontar las diversas complicaciones que pueden aparecer en el horizonte: gestionar stocks de insumos y anticiparse a eventos climáticos, pero también saber qué hacer ante la aparición de plagas y ajustar este plan. . Y precisamente para este “mano a mano” contra el pulgón amarillo, una de las plagas que más preocupa a los productores de sorgo, Advanta presentó en Expoagro su nueva tecnología Aphix.

Un remedio contra un poderoso rival
En esta última campaña, el equipo de Advanta se centró no solo en el daño que el pulgón causa a la planta, ya que se alimenta de los nutrientes que necesita y crea una anomalía en el proceso de crecimiento natural. Pero también trastoca la logística que el productor agropecuario ha ideado, organizado y luego presupuestado para afrontar su campaña.

“Quienes han apostado por este cultivo saben que es una semilla que se implanta y que en circunstancias normales se puede dejar casi sin mantenimiento hasta la cosecha en la mayoría de las zonas productoras del país. Sin embargo, el impacto de esta plaga obliga a incrementar considerablemente las aplicaciones de insecticidas. Esto tiene un fuerte impacto en los costos y genera un estrés inesperado e innecesario”, explicó la compañía.

¿Cómo beneficia Aphix a los productores? El hecho de que el pulgón prefiera menos el sorgo Aphix, se establezca en menor número en las parcelas cultivadas con nuestras semillas, se multiplique mucho más lentamente y por tanto no pierda tiempo ni dinero extra para los productores, es la solución que buscaba para elegir el volver a cosechar con tranquilidad”, explicaron.

El camino hacia la neutralidad de carbono
En Advanta no solo se trata de la situación e importancia de mantener bajo control el pulgón amarillo, sino que la empresa piensa a diario en cómo producir de manera sustentable, lo que contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De esta forma, se logró una huella de carbono cero en la producción de bolsas de sorgo, y así fue posible ofrecerle al fabricante ser parte del futuro al adquirir las primeras bolsas Aphix carbono neutral.

Advanta forma parte del “Programa Argentino Carbono Neutro” (PACN), que tiene como objetivo determinar las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de implementar buenas prácticas agrícolas o productivas para reducir estas emisiones, determinando así el balance de carbono del proceso productivo.

“Contribuimos a este programa para desarrollar una calculadora de producción de semillas de sorgo y naturalmente usarla para determinar la huella de carbono de los híbridos de sorgo Advanta”, explicó Tomás Sundblad, director de desarrollo para las Américas.

Por otro lado, para Francisco Cinque, director comercial de la compañía, la iniciativa “genera resultados que nos permiten plantear medidas concretas y cuantificables para mejorar la sostenibilidad de la agricultura y la ganadería”.

como cual? Como explicó Cinque, las semillas Aphix de Advanta «compensaron su huella de carbono y el desarrollo implícito de infraestructura y tecnología para reducir las emisiones de su producción».

“Significa cero insumos de carbono para la cadena de todos los productos finales generados a partir de estas semillas: ya sea grano, pienso, leche, carne o cerveza, etc.”, agregó Cinque.

Por eso, Advanta mostró en Expoagro que el sorgo Aphix no es solo un compañero de lujo en la lucha contra el pulgón amarillo: existe la firme convicción de que el sorgo es el cultivo del futuro.

“Tiene un gran impacto positivo en el medio ambiente y sus capacidades climáticamente inteligentes gracias a su alta resistencia a la sequía y bajo consumo de agua. Somos la compañía de tecnología de sorgo líder en el mundo y la cultivamos en al menos 40 países alrededor del mundo. Es un cultivo esencial para alimentar al mundo mientras enfrentamos el calentamiento global y el cambio climático”, concluyó Sundblad.