Teren reiteró el pedido al Gobierno de medidas fundamentales por la sequía y alertó de la grave situación del sector

Teren reiteró el pedido al Gobierno de medidas fundamentales por la sequía y alertó de la grave situación del sector

marzo 9, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La Mesa de Enlace señaló que las medidas anunciadas hasta el momento “no han llegado a los productores”. Por su parte, el Ministro de Agricultura recordó que “hemos aportado más de 40.000 millones de dólares en diversos programas de apoyo al sector”

Líderes en el campo que hacen Tabla de conexiones En las últimas horas, el pedido a las autoridades nacionales de implementar medidas para solucionar los problemas fundamentales que sequíano sólo en el campo de la producción sino también en el resto de la economía.

En este sentido, en 2023, se prevé que el campo haga la menor contribución al producto bruto de toda la historia. Sería del 4,35 por ciento. «No hay un valor similar en la serie de datos del Banco Mundial a partir de 1965», dijo Agrónomo. luis villaencargado de realizar obras sobre los efectos de la sequía.

El pedido de los dirigentes se escuchó con mayor fuerza, durante el recorrido que los dirigentes de las fincas realizaron ayer en la muestra Expoagro, en el distrito bonaerense de San Nicolás, y horas después de que venciera el plazo para la Asamblea de productores que se realizó el pasado aprobó la semana que el Gobierno comience a aplicar medidas extraordinarias y acelere la ejecución de las que se han venido anunciando desde hace días. Cabe recordar que si no se anuncian las medidas, el pueblo se ve amenazado con más concentraciones y movilizaciones.

Elbio Laucirica (centro) con Diego Valenzuela y el presidente de Carbap, Horacio Salaverri

Elbio Laucirica (centro) con Diego Valenzuela y el presidente de Carbap, Horacio Salaverri

“Los fabricantes están afectados y preocupados por el clima seco y otras condiciones climáticas adversas que han golpeado las economías regionales. Buscamos agilidad en los trámites y burocracia para que las medidas para los productores sean efectivas. Exigimos celeridad al presidente del Banco Nación”, dijo. Elbio Laucirica, presidente de Coninagra. Además, sobre la magnitud del malestar de los productores y demás actores de la sociedad, el dirigente señaló: “No solo los productores agropecuarios, sino la sociedad en su conjunto sufre inflación, alta carga tributaria, atraso y brecha cambiaria”.

otras opiniones

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dijo que “entendemos que la sequía es una consecuencia real y concreta en todas las áreas productivas del país. En otras palabras, tenemos un problema hoy y el problema crecerá en el futuro. Yo creo que hay funcionarios que saben del tema, un funcionario como el secretario (Agricultura) entiende perfectamente lo que se dice. Y hay otro árbitro, quizás más alto en la tabla, que no puede estar pendiente de lo que pasa en el campo».

Respecto a las medidas que debe aplicar el Gobierno para enfrentar la difícil situación y los problemas estructurales que acarrea el sector, Pino aseveró que “los bancos deben encontrar la forma de refinanciar a todos los fabricantes, que los 15.000 o 20.000 millones de dólares que se discuten (proyección de pérdidas por sequía), que se perderán o no se cobrarán, es capital de trabajo para todos los productores de la Argentina. Y para sumar se necesitan créditos lógicos, impuestos que no son reales”.

Carlos Achetoni

Carlos Achetoni

Otro dirigente que opinó sobre la situación actual del campo fue el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoniquien advirtió que «las medidas anunciadas por el Gobierno como alivio a los productores que sufren las consecuencias de la sequía, principalmente de la AFIP y el Banco Nación, No llegan y solo están en anuncios.. Está claro que estamos en una situación en la que los anuncios aún no se han traducido en una realidad para el fabricante. Y los fabricantes siguen recibiendo embargos, demandas y sus cuentas bloqueadas. Todo está ocurriendo.»

A todo esto, los miembros de cuatro entidades de la cadena de cultivos en el país también expresaron su preocupación por la extensión de la sequía. Y en ese sentido, pidieron un pacto entre la política y el pueblo para crear un plan de medidas. También señalaron que es necesario que el sector agropecuario se ponga en contacto con todos los candidatos en las próximas elecciones para definir cómo se eliminarán las restricciones a la exportación de productos agrícolas.

Gobierno

Durante la conferencia de prensa en el stand del Ministerio de Agricultura en la feria agroindustrial, el jefe distrital Juan José Bahillo Aseguró que hasta el momento está bajo su gestión”,aportamos más de 40.000 millones de pesos en diferentes programas para monitorear a los productores para que puedan continuar la producción y mitigar en alguna medida los efectos de la sequía. En la medida en que la capacidad productiva de nuestros productores no se resienta, cumpliremos la meta. Y eso lo lograremos teniendo un Estado cercano a los productores y sectores productivos”.

Juan José Bahillo junto a la ministra del Interior Wada de Pedro durante un recorrido por la exposición de San Nicolás

Juan José Bahillo junto a la ministra del Interior Wada de Pedro durante un recorrido por la exposición de San Nicolás

Respecto a las medidas de emergencia agrícola por la sequía, el funcionario dijo que “entendemos la situación de desánimo del productor que está sufriendo la sequía. Estamos trabajando con los gobiernos provinciales para proporcionar financiamiento para combatir los efectos de la sequía y medidas fiscales como congelamiento de ganancias, congelamiento de juicios, refinanciamiento de deuda y el Plan GanAr. Mientras no se resienta la capacidad productiva de nuestros productores, cumpliremos la meta”.

Asimismo, respecto a los problemas que denuncian los productores para acceder a las medidas anunciadas, Bahillo aseveró que “puede haber problemas para acceder a los programas, pero estamos trabajando para solucionar esos problemas. Puede que no estén llegando al ritmo que buscan los fabricantes, pero están llegando. AFIP trabaja con líderes y representantes del sector para tener una mejor comunicación y un mejor acceso a los programas”.

Fuente: infobae – terreno