Sequía, gripe aviar y contención: problemas que afectan al campo, en una semana de peticiones y propuestas

Sequía, gripe aviar y contención: problemas que afectan al campo, en una semana de peticiones y propuestas

marzo 9, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La falta de agua provocará pérdidas históricas que no se registran. Los líderes y los fabricantes han pedido el fin del atraco. En tanto, esta semana se confirmó el primer caso de gripe aviar en el sistema productivo

Sequía, gripe aviar y retención, tres temas que llamaron la atención en el mundo agrícola durante esta semana, en un contexto en el que la dirigencia y los productores se movilizaron con el objetivo de buscar un cambio en la política oficial hacia el sector. Mientras que la cadena agroindustrial presentó un Plan con más de 40 medidas para el crecimiento de las exportaciones y el empleo en los próximos 10 años.

El sequíase ha convertido en el principal problema que enfrentará el campo y la agroindustria a principios de 2023. En las últimas horas se han actualizado estimaciones que reflejan el gran impacto de la falta de precipitaciones, a lo que se suman heladas tempranas y altas temperaturas, especialmente en la zona central y en los cultivos soja y maíz con un nivel histórico de pérdidas para el que no hay datos. Un escenario que puede complicarse, ya que no se prevén buenas precipitaciones para los próximos días.

Informe de Bolsa de Comercio de Rosario Guía de Estrategia Agropecuaria Señaló que hay una disminución en la producción de soja de casi 4 millones de toneladas respecto a un mes antes, se perdieron 1.000.000 de hectáreas, y se pronostica que 1 de cada 4,6 lotes de soja que se siembra no se cosecha, y esto la relación puede aumentar si no llueve en los próximos 10 días. Además, bajo un escenario climático normal, se esperaba una cosecha de soja de 19,7 millones de toneladas en la zona central. Pero el 9 de febrero, esa estimación se redujo a 10,4 millones de toneladas, y hasta ayer es de 6,5 millones de toneladas.

infobae

Aportó otros datos relevantes sobre el impacto de las condiciones meteorológicas adversas movimiento CREA, entidad que agrupa a los empresarios agropecuarios. El estudio proyectó una caída de más de $20.000 millones en los ingresos por exportaciones este año, como consecuencia de la falta de precipitaciones y una helada temprana desde el 18 de febrero, que representó una afectación importante de 1,9 millones de hectáreas.

CREA proyecta cosecha total hasta el momento soja de 31,2 millones de toneladas, 38% menos que en la campaña anterior, y el aporte de divisas por exportaciones tendrá una caída de 11.731 millones de dólares. en el lado maíz, la proyección de cosecha es de 38,6 millones de toneladas, 30% menos que en el ciclo anterior, y una caída en el tipo de cambio de USD 5.198 millones. y en caso trigola cosecha del CREA fue de 12,1 millones de toneladas, una disminución del 37%, y una disminución de divisas de $2.693 millones.

Por otro lado, agrega girasol, con una cosecha prevista de 3,1 millones de toneladas, un 12% menos que la temporada anterior, y una caída en los ingresos en dólares hasta los 253 millones de dólares. Al final, se determinó que la cosecha de apenas ascendió a 3,1 millones de toneladas, lo que supone una disminución interanual del 32%, con una menor contribución de las exportaciones en 593 millones de dólares. Con todos los cultivos mencionados anteriormente, el CREA estima una cosecha total de 88,1 millones de toneladas, un 34% más que el año anterior.

retención

Ante una situación climática cada vez más compleja, Esta semana el campo realizó una asamblea abierta de productores en la zona de Santa Fe en Villa Constitución, convocada por la Unión Agraria de Agrarios. Al mismo tiempo, se le dio al Gobierno como fecha límite el 13 de este mes para implementar las diversas medidas que requiere el sector, y no se descarta que se movilice Capital Federal ampliar la solicitud de cambio de la actual política oficial hacia el sector, especialmente en relación con retención.

Detalles del plan del Consejo Agroindustrial Argentino

Detalles del plan del Consejo Agroindustrial Argentino

En ese sentido, fue el pasado miércoles Consejo Argentino de Agroindustria (CAA) propuso un «Plan Federal de Agroindustria» de 10 años para aumentar las exportaciones y el empleo, con más de 40 medidas, que entre las principales contemplan una reducción gradual e incluso la eliminación de la retención en 10 años, para cereales, oleaginosas, la carne y la leche, y salvo las economías regionales y los productos listos para el consumo, que deberán tener un 0% de suspensión de la realización del Plan.

En esta conexión, Aldea Sociedad de Jesús María Aunque destacó este tipo de proyectos y felicitó a sus mentores, destacó en la nota de prensa que “el fabricante, como primer eslabón de la cadena, no tiene reserva de tiempo a día de hoy, y menos con lo que ha venido sucediendo en los últimos años”. El producto primario, base de la vida económica de todas las familias que integran la agricultura y la ganadería en Argentina, es el sistema de mayor riesgo y debe ser priorizado luego de décadas de rapto y malversación de los frutos de su trabajo.

En ese contexto, el sujeto señaló que “Los derechos de exportación o las retenciones ahora deben ser cero! Dado que se trata de un robo que no afecta al resto de la cadena, es importante que los empresarios se opongan enérgicamente a este tipo de medidas. De lo contrario, el productor seguirá sintiéndose robado y desanimado para invertir en lo que sólo él sabe: crear y dar empleo en toda la tierra de nuestro país”.

Por su parte, Sociedad Rural Argentina Pidió a todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso abordar el tema de las retenciones en la agenda del proyecto para este año. Fue a pocas horas de la inauguración del período legislativo por parte del presidente de la nación, Alberto Fernández. “El contexto climático y productivo que atraviesa el sector en todo el país es crítico, por eso enviamos la propuesta de trabajo a diputados y senadores, para que la incluyan en los temas de discusión de la agenda del Parlamento, » él dijo. comentó. Nicolás Pinoel titular de la entidad.

Nicolás Pino

Nicolás Pino

Cabe recordar que hace un tiempo La Rural interpuso un recurso de amparo ante la Cámara Federal de Córdoba para declarar la inconstitucionalidad de la retención y la ilegalidad de su cobro, y planteó al Ministro de Economía, sergio masa, un documento técnico que muestra que el costo fiscal de implementar el “dólar soya” en sus distintas versiones fue el mismo que reducir a la mitad todas las tasas de retención. En ese sentido, la entidad abogó por que se elabore un proyecto de ley para su discusión sobre la base del mencionado trabajo. El estudio estima que para 2023 las retenciones representarán unos $8.500 millones con tasas que van del 4,5 al 33%, mientras que el dólar de la soja tuvo un costo fiscal de $4.437 millones en 2022, monto equivalente a una reducción del 52% en las tasas de retención. promedio.

gripe aviar

La mirada del Gobierno y del sector manufacturero también está enfocada en la salud. Primer caso esta semana influenza aviar en granjas comerciales. El caso fue descubierto en una ciudad de la provincia Río Negro. Pocas horas después, se reportó un segundo caso en General Alvear, en Buenos Aires. Además, de las casi 200 notificaciones analizadas por el Laboratorio del Senása la fecha hay 30 casos confirmados en aves silvestres (3), traspatios (25) y sector comercial (2) distribuidos de la siguiente manera: 15 en Córdoba, 7 en Buenos Aires, 2 en Río Negro, 2 en Santa Fe, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén, 1 en San Luis y 1 en Salta.

Existe una creciente preocupación por la propagación de la gripe aviar en el país.  (Imágenes falsas)

Existe una creciente preocupación por la propagación de la gripe aviar en el país. (Imágenes falsas)

Luego de la confirmación de la gripe aviar en granjas comerciales, Argentina perdió temporalmente su condición de país libre de esta enfermedad y decidió suspender la exportación de productos avícolas, de acuerdo con los estándares internacionales. El consumo de carne de pollo seguirá desarrollándose sin cambios, porque la influenza aviar no se transmite a los humanos a través del consumo de carne de pollo o huevos, según un comunicado del Ministerio de Agricultura.

Vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senas), rodolfo acerbi, aseguró que entre «90 y 180 días sería algo razonable», para que Argentina pueda recuperar el proceso de exportación de productos avícolas, una vez que las autoridades sanitarias demuestren que la enfermedad está bajo control. “Si podemos contener esto, le haremos saber al mundo que está en la zona patagónica, Río Negro, con la barrera y que está bajo control. Eso hará que sea más fácil de explicar. Si no hay nuevos incidentes, esta información llega a la Organización Mundial de Sanidad Animal, Argentina se declara libre nuevamente y tenemos que trabajar con todos los mercados”, concluyó.

Fuente: infobae – terreno