Esto se debe a que las dificultades en la producción hacen que sea imposible cumplir con los contratos planificados previamente.
El Ministerio de Agricultura, mediante Acuerdo 78/2023, publicado hoy en el Boletín Oficial, determinó una prórroga excepcional de 180 días para los envíos de maíz en grano, con el objetivo de mitigar los inconvenientes ocasionados por la sequía.
Aprobando un Prórroga automática excepcional de 180 días corridos sobre declaraciones de venta al exterior (DJVE) de maíz cuyo plazo de embarque declarado, más prórroga automática, estaba previsto para el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de julio.
Previamente, a mediados de diciembre, Agricultura tomó la misma medida para el maíz cuyo vencimiento estaba previsto para ese mes, enero y febrero.
Como consecuencia de la concesión de esta prórroga, se excluye la posibilidad de una prórroga extraordinaria de 30 días concedida bajo el sistema normal de toma de juramento.
La disposición se fundamenta en “posibles derivados en materia de exportaciones de granos y derivados” de la sequía que afecta al país y responde a la descripción de la situación del país. Centro de exportadores de granos (SORBO).
Juan José Bahillo, Ministro de Agricultura
“Dado que el maíz es un producto muy susceptible a estas condiciones climáticas, es necesario adoptar medidas concretas a fin de limitar las consecuencias que puedan ocasionar y sus implicaciones en el escenario de la exportación de productos agrícolas”, señalan las declaraciones iniciales de el estado de resolución.
En consecuencia, Agricultura entiende que la prórroga permitirá «promover el cuidado de todos los agentes que intervienen en la cadena comercial de granos», protegiendo el mercado interno y, al mismo tiempo, sin afectar «las operaciones relacionadas con el mercado externo».
Asimismo, se señala que esta prórroga extraordinaria no se aplicará a las declaraciones ingresadas con posterioridad al día de hoy, porque se entiende que las empresas que se inscriban “ya tienen pleno conocimiento de la situación en la que se encuentra el Estado”.
proyecciones
Con base en el impacto de la sequía y otras condiciones climáticas desfavorables, el Movimiento CREA pronostica para la presente campaña agrícola una cosecha total de soja de 31,2 millones de toneladas, 38% menos que en la campaña anterior, y el aporte de divisas por exportaciones tendrá una caída de 11.731 millones de dólares. en el lado maíz, la proyección de cosecha es de 38,6 millones de toneladas, 30% menos que en el ciclo anterior, y una caída en el tipo de cambio de USD 5.198 millones. y en caso trigola cosecha del CREA fue de 12,1 millones de toneladas, una disminución del 37%, y una disminución de divisas de $2.693 millones.
En el caso del maíz, se pronostican pérdidas importantes por la sequía
Se suma a todo eso girasol, con una cosecha prevista de 3,1 millones de toneladas, un 12% menos que la temporada anterior, y una caída en los ingresos en dólares hasta los 253 millones de dólares. Al final, se determinó que la cosecha de apenas ascendió a 3,1 millones de toneladas, lo que supone una disminución interanual del 32%, con una menor contribución de las exportaciones en 593 millones de dólares. Además de todos los cultivos anteriores, el CREA prevé una cosecha total de 88,1 millones de toneladas, un 34% más que el año anterior.
Pero el número más impactante, por el efecto negativo que tendrá en la economía local tan necesitada de dólares agrícolas, es el relacionado con las exportaciones agroindustriales. Al respecto, CREA pronostica que el país perderá $20.468 millones por sequía y heladas, lo que representa una disminución de 34% interanual.
Fuente: infobae – terreno