Estimaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. auguran un doble escenario negativo para Argentina: baja producción y bajos precios
La nueva evaluación de cultivos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) está cambiando el escenario económico en Argentina. Las proyecciones se redujeron a 40 millones de toneladas de maíz y 33 millones de toneladas de soja y afectarán negativamente la cotización del dólar alternativo y del dólar libre que ayer emitió una advertencia.
La publicación de las cifras de Estados Unidos obligó a la bolsa a corregir sus cifras y pronosticó 35 millones de toneladas de maíz, frente a los 42,5 millones del cálculo anterior, y 27 millones de toneladas de soja frente a los 34,5 millones.
Traducido a dólares, las pérdidas podrían superar los USD 20.000 millones de exportaciones, y el daño es un 70% mayor al que provocó la sequía en la campaña 2016/17 de Mauricio Macri. cuando se perdieron 8 mil millones de dólares. Cabe recordar que esta pérdida fue el principio del fin, ya que el dólar comenzó a subir y se llamó al FMI para mitigar la fuga de capitales.
La historia vuelve a repetirse de manera más cruel en torno al final del mandato del actual gobierno. «Tenemos doble penalti. La zona central es muy pobre en cuanto a registros de agua y los precios mundiales aún son bajos. Es decir, la producción y los precios están cayendo”, dijo Salvador Vitelli, analista financiero y experto en agronegocios.
“No creo que la cuenta se haya percatado aún de que esto afectará la cadena de pago a partir de agosto. No podemos subestimar lo que sucederá, porque el escenario es muy sombrío. Para empeorar la situación de los fabricantes, se anunció una extensión de entrega de 180 días entre marzo y julio. Esta medida es similar a la que se hizo con el trigo desde noviembre, que bajó su precio interno de 380 a 300 dólares la tonelada porque le quitó demanda de exportación. Los precios del maíz temprano en marzo y abril se verán afectados por esta medida y caerán. La decepción de los productores es grande porque creían que ante la menor oferta obtendrían mejores precios, pero sin exportadores en el mercado, quedan a merced del mercado interno, que se conforma con un volumen ínfimo, y esto la mala cosecha aparece como excedente”, agregó.
https://e.infogram.com/166e36f9-5006-4a63-a484-f1eeb565eda5?src=embed
No hay duda de que se incentivará la dolarización de la cartera. El inversionista experimentará no solo una caída en los ingresos de divisas, sino también un colapso en la recaudación de impuestos, que se alimenta de un alto porcentaje de las exportaciones agrícolas. La emisión para cubrir esos pesos que dejan de ingresar al fisco puede llevar a una mayor inflación y al alza de dólares alternativos. Además, se deben pagar USD 5 mil millones al FMI por los desembolsos que realiza, para amortización de capital e intereses. Quizás este punto se pueda negociar en ausencia de divisas.
La emisión no afectará el canje de hoy de $ 7,5 billones de deuda del Tesoro con vencimientos retrasados hasta 2024 y 2025, ya que se cree que se aceptará el 70 por ciento. La controversia es cuánto de este dinero será aportado por el sector privado. Pocos creen que una oferta privada cubre el 15% de la oferta.
Los bonos en moneda nacional aumentaron el pesimismo con sus cotizaciones. TV24, bono que se ajusta a las variaciones del dólar oficial y subió a una tasa superior al 1% diario, se mantuvo sin cambios. Los bonos duales (ajustados por CER o ajustados por devaluación) cayeron levemente y los bonos indexados a CER de largo plazo cayeron a 0,60%, al igual que sucedió con TX24 y TX26.
Datos para entender la menor confianza de los títulos oficiales se vieron ayer en la licitación de bonos corporativos. El bono de Compañía General de Combustibles (CGC) recibió ofertas por US$260 millones y la empresa aceptó US$150 millones a -0,25%. Es decir, es un bono en pesos que se ajusta al valor del dólar oficial. (vinculado al dólar) que a su vencimiento pagarán el porcentaje de devaluación menos el 0,25%. Un seguro de tipo de cambio más costoso que el que se puede lograr con un bono del Tesoro con un rendimiento del 3,25% por devaluación, pero más confiable para los inversores que recurren a los bonos corporativos.
El mercado de divisas estuvo más activo. Se manejaron USD 205 millones en dólares alternativos y hubo incremento en MEP y CCL por segunda vuelta consecutiva. MEP agregó $5.89 (+1.6%) para cerrar en $372.86. El efectivo con liquidación subió $3,08 (+0,9%) a $378,96. «Blues», que no se vio afectado por las malas noticias de Estados Unidos un día antes, recuperó $7 y volvió a $378.
https://e.infogram.com/6e023d94-ffe3-49ed-9d8c-83222cae11e2?src=embed
“Los dólares financieros han superado los valores que quiere el Banco Central y la senda alcista está habilitada. El efectivo con liquidación alcanzó los $382 y luego cerró ligeramente a la baja. La sequía afecta. El dólar es un actor importante en esta grave crisis agrícola y, encima, la proximidad de las elecciones presidenciales. Los inversionistas saben que no habrá divisas para todos y están comenzando a dolarizar sus carteras porque parecen estar detrás de la inflación”, dijo el operador Esteban Monte.
El dólar mayorista, por su parte, continuó con su tedioso ritmo de devaluación de 5,9% mensual, subiendo 0,32 centavos a $200. El banco central tuvo que sacrificar $66 millones para atender a importadores y empresas. Las reservas cayeron USD 54 millones a USD 38.266 millones.
Los bonos de la deuda pagaron la deuda del día anterior porque fueron cerrados ante declaraciones de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de Estados Unidos. En esta ocasión tuvieron descensos de hasta el 2,31%, al igual que el Global 2041. El riesgo país aumentó en 54 unidades (+2,6%) hasta los 2.098 puntos básicos.
Las acciones tuvieron un ligero salto. Con operaciones por $4.429 millones, el S&P Merval, el principal índice bursátil, subió 1,78% en pesos y 0,9% en dólares.
Los negocios en ADR -certificados de propiedad de acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York- cayeron a $7.746 millones. Prevalecieron los aumentos de precios y los bancos fueron los más favorecidos. BBVA crece un 6,3%; Makro, 4,7% y Galicia, 4%.
El escenario para hoy no es el mejor. A pesar de que cayó el muro de condiciones de los Treasuries, la cobertura del dólar aumentó debido a los peores datos de cosecha.
Fuente: infobae – terreno