Lograron salvar solo 20 o 30 aves de la finca Mar del Plata.
detección gripe aviar en argentina preocupa a las autoridades y fabricantes del país, y ahora que se ha confirmado, mucho más la muerte de 200.000 pollos en un gallinero de Río Negro y más de 20.000 infectado con un virus en una granja avícola en mar de plata.
El alcalde Miguel Petricio confirmó que en una granja avícola de Mainqué, Río Negro, 200.000 pollos de engorde muertosentre los infectados y los que debían ser sacrificados por razones sanitarias.
Había 10 cobertizos, con 20.000 especímenes en cada uno. Ni un solo animal logró escapar de la muerte. La información fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa).
La finca Mar del Plata, por su parte, está ubicada en la zona de La Polola, cerca de la Ruta 88, según informaron medios marplatenses como 0223.com.ar y Ciudad capital. Así lo confirmaron fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa).
Además, un veterinario fernando navarrade Avicultores Mar y Sierras (Avimars) listados en Radio Atlántico LU6 que no es una marca marplatense, sino que «alquilaba galpones».
“Se hicieron muestras, e incluso se enviaron aves vivas a Buenos Aires. Estamos trabajando y rastrillando en esa zona”, enfatizó Senas, quien afirmó que, en general, cuando la prueba es positiva hay que sacrificar todo el galpón, pero que podría salvar 20 o 30 pájaros en este caso.
Esta semana se confirmaron 3 casos positivos de gripe aviar. Dos de ellos eran aves de granjas comerciales, uno en la provincia de Buenos Aires y otro en Neuquén, mientras que los otros eran aves de traspatio en el Chaco.
El martes 1 de marzo se confirmó el primer caso positivo en aves de corral y Argentina perdió temporalmente su estatus de «libre de gripe aviar».
Para cumplir con los estándares internacionales, el propio país suspendió la exportación de productos avícolas.
Según apunta el Gobierno, la producción avícola para consumo interno seguirá desarrollándose con normalidad “ya que la IAAP (influenza aviar altamente patógena) no se transmite a través del consumo de carne de pollo y huevos”.
«No hay plan B»
Representantes del sector avícola se reunirán este jueves con funcionarios del Senas, donde expresarán su preocupación por la pérdida de más de 20.000 pollos en Mar del Plata.
“El plan A es evitar que nos agarre la gripe (aviar), pero no hay un plan B para estas situaciones”, anunciaron, recopilados 0223.com.ar.
«Todos los productores están preocupados. Supuestamente habrá apoyo del gobierno para cubrir los costos de los animales que tienes que sacrificar. Si la prueba es positiva, pierdes todo: huevos, aves de traspatio, vida silvestre, todo”, dijo Santiago Flores, presidente de Avicultores Mar y Sierra (Avimars).
Sobre el caso de muerte en la finca La Polola, el veterinario Navarro explicó que las aves presentaron síntomas agudos y sufrieron muerte súbita.
“Hasta donde me dijo mi colega, no había necesidad de sacrificar porque es una enfermedad desconocida para el tratamiento, no hay anticuerpos”, dijo.
El hombre aseguró que la muerte en las aves es algo que sucede «muy rápido» antes de que aparezca el virus.
“No olviden que están en galpones, encerrados y hay un contacto muy directo. Se transmite por la boca, la nariz y las heces”, explicó.
¿Cuál es el riesgo para los humanos?
La gripe o gripe aviar no supone, al menos por ahora, un gran riesgo para los humanos, pero sí que puede afectarles de vez en cuando.
La gripe aviar -también conocida como gripe aviar- es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves, y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Y afirma que dependiendo del subtipo, se puede clasificar como de baja patogenicidad o de alta patogenicidad. Un virus de baja patogenicidad suele causar una enfermedad leve, que incluso puede pasar desapercibida y/o sin síntomas.
Mientras que los altamente patógenos, que corresponden principalmente a los subtipos H5 y H7 del tipo A, causan enfermedades graves tanto en aves de corral como silvestres y pueden propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies.
Las aves silvestres, en su mayoría migratorias, son los huéspedes naturales del virus y son el principal medio de propagación por el continente. Las aves de corral pueden infectarse en contacto con ellas.
La mayoría de los virus de la influenza que circulan en las aves no son zoonóticos (lo que significa que no se propagan de los animales a los humanos). “Sin embargo, algunas cepas de influenza aviar altamente patógenas tienen la capacidad de infectar a los humanos, lo que representa una amenaza para la salud pública”, advierte la OPS.
En los últimos 20 años (de 2003 a noviembre de 2022), se registraron 868 casos de infección por influenza A(H5N1) en humanos y 457 muertes en todo el mundo. En Estados Unidos, el virus se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres hace casi 10 años, en diciembre de 2014 en América del Norte.
FUENTE: CLARÍN – base de datos