Fuerte impacto de la sequía: Se pronostica una pérdida de exportaciones de más de USD 20.000 millones

Fuerte impacto de la sequía: Se pronostica una pérdida de exportaciones de más de USD 20.000 millones

marzo 9, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Así constaba en el informe técnico del movimiento CREA. También hay mucha superficie afectada por las heladas tempranas del mes pasado.

Debido a las consecuencias de la sequía y las heladas tempranas que se han registrado en las últimas semanas, estiman que el país perderá más de 20.000 millones de dólares en ingresos por exportaciones. Así lo refleja el informe del equipo técnico del Departamento de Agricultura Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA).

Además de los problemas del campo por la falta de lluvias, el informe dice que una helada temprana el 18 de febrero afectó a 1,90 millones de hectáreas, de las cuales el 37% resultó severamente afectado. Ojo, Gustavo Martini, El jefe del área de agricultura del CREA, dijo que «una helada temprana en un momento tan inusual, además de problemas en la producción, traerá en algunos casos también problemas con la calidad del grano, por lo que en situaciones así habrá que buscar alternativas de comercialización en el campo forrajero».

Debido a la desfavorable situación climática, CREA prevé cosecha total hasta el momento soja de 31,2 millones de toneladas, 38% menos que en la campaña anterior, y el aporte de divisas por exportaciones tendrá una caída de 11.731 millones de dólares. en el lado maíz, la proyección de cosecha es de 38,6 millones de toneladas, 30% menos que en el ciclo anterior, y una caída en el tipo de cambio de USD 5.198 millones. y en caso trigola cosecha del CREA fue de 12,1 millones de toneladas, una disminución del 37%, y una disminución de divisas de $2.693 millones.

Gran impacto de la sequía y las heladas en los cultivos

Gran impacto de la sequía y las heladas en los cultivos

Se suma a todo eso girasol, con una cosecha prevista de 3,1 millones de toneladas, un 12% menos que la temporada anterior, y una caída en los ingresos en dólares hasta los 253 millones de dólares. Al final, se determinó que la cosecha de apenas ascendió a 3,1 millones de toneladas, lo que supone una disminución interanual del 32%, con una menor contribución de las exportaciones en 593 millones de dólares. Además de todos los cultivos anteriores, el CREA prevé una cosecha total de 88,1 millones de toneladas, un 34% más que el año anterior.

Pero el número más impactante, por el efecto negativo que tendrá en la economía local tan necesitada de dólares agrícolas, es el relacionado con las exportaciones agroindustriales. Al respecto, CREA pronostica que el país perderá $20.468 millones por sequía y heladas, lo que representa una disminución de 34% interanual.

otros efectos

La sequía y las heladas no solo dificultan la actual campaña agrícola, sino que también son problemas que afectan a todas las actividades agrícolas. En caso de cría de ganado, el diario CREA identificó al 2023 “como el peor año en términos de productividad forrajera desde el 2000, lo que indica que hace más de dos décadas que no se veía un evento de esta magnitud”. En este sentido, se prevé que en 2024 el número de crías que nacerán en el país oscila entre 400.000 y 800.000 ejemplares.

Alto nivel de sufrimiento animal como consecuencia de la sequía.  El problema del ganado es muy complicado.

Alto nivel de sufrimiento animal como consecuencia de la sequía. El problema del ganado es muy complicado.

“En las empresas CREA, el impacto de un desastre climático en el embarazo no disminuiría significativamente porque los empresarios que integran la red han tomado muchas precauciones para anticiparse al escenario actual”, comentó. José Lizzi, jefe del área de ganadería del CREA.

Finalmente, CREA señaló que en el caso de los denominados empresas lácteas Se trabajó con el objetivo de priorizar el confort de las vacas a través de recintos y raciones con mayores insumos externos y, por ende, mayores costos. “Dada la limitación de la alimentación animal, se utilizó la creatividad para buscar soluciones lo más sostenibles posibles, como sustituir insumos derivados de la soja por pellets de girasol, negociar con plantas vecinas para comprar grano o pacas y en mayor proporción hacer silos bolsas para respetuosamente puentear los silos para reducir pérdidas y tener más control sobre la proyección de stocks forrajeros”, señalaron los expertos de la entidad.

Fuente: infobae – terreno