Dólar Malbec: Massa anunció que habrá tipo de cambio diferencial para todas las economías regionales

Dólar Malbec: Massa anunció que habrá tipo de cambio diferencial para todas las economías regionales

marzo 9, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El Ministro de Economía asistió al tradicional desayuno Coviar en la Fiesta de la Vendimia realizada en Mendoza. Los empresarios se quejaron de las altas cargas fiscales

Ministro de Economía de la Nación, sergio masa, anunció que a partir del 1 de abril habrá un dólar diferencial para las economías regionales. Aunque no precisó el valor por el cual se podrán liquidar las exportaciones, aclaró que la medida entrará en vigencia el próximo mes para la vitivinicultura, y luego se incluirán otros sectores productivos.

“Entendiendo que el problema de pérdida de competitividad por las dificultades que presentan las heladas, el granizo, pero también por nuestros problemas macroeconómicos, nos ha llevado a perder mercados”, introdujo el ministro en su intervención durante el tradicional desayuno Corporación Argentina del Vino (Coviar)en el marco Fiesta de la Vendimia.

“El año pasado, en la decisión de recuperación del mercado y consolidación de reservas, intentamos lanzar un programa para fortalecer la exportación de un sector. (dólar de soja). De 1 ° de abril Esto lo implementaremos en todas las economías regionales, empezando por la vitivinícola, para que puedan recuperar mercados y tener la oportunidad de recuperarse de la pérdida causada por el granizo y las heladas”, dijo.

El ministro no aclaró cuándo entrará en vigor la medida para otros sectores, cuánto durará el privilegio o qué tipo de cambio se aplicará en cada caso. Los detalles se anunciarán en las próximas semanas. «Tenemos 20 días para trabajar», enfatizó Massa.

Eso sí, a cambio del dólar diferencial, el Ministro de Economía pidió precios favorables de los productos y valores disponibles en el mercado interno. “Tenemos que tener en cuenta la competitividad exportadora, pero también la posibilidad de que los nuevos precios lleguen a todos los productores, para que la medida no sea para unos pocos. También tenemos el reto, entre todos, de que se garantice un buen precio en el mercado interno. Si el vino es de argentinos, además de apoyar los mercados de exportación, Hay que cuidar los precios en la mesa de los argentinos«, señaló el funcionario.

La tarifa especial comenzará a aplicarse a la vinificación y se extenderá a otras fincas regionales

La tarifa especial comenzará a aplicarse a la vinificación y se extenderá a otras fincas regionales

Massa también anunció que este lunes se publicará un decreto que habilita una línea de crédito de 50 millones de dólares para el Programa de Apoyo a los Pequeños Vitivinicultores de Argentina. (Asegurar II).

“El decreto que se publicará el lunes, y que ya fue firmado, permite un préstamo de 40 millones de dólares, con un aporte del Estado nacional de 10 millones de dólares, para poner en marcha Proviar II, que es una tarea enorme a seguir multiplicando. el trabajo del Estado y de los fabricantes en conjunto», dijo el ministro.

Ayudas, inversiones, prevención climática y salud

Además de los estrictamente macroeconómicos, el ministro Massa finalizó su intervención con algunos otros anuncios relacionados con diversos temas sectoriales.

Primero, indicó que en 2023 el Estado aportará fondos para subsidiar tasas de cosecha y créditos de transporte en colaboración con la provincia de Mendoza para una línea de crédito de $10 mil millones, que se suma a la línea de $3 mil millones de la cosecha pasada. “Es un pago único por 300 días”, explicó.

Por otra parte, ratificó el compromiso de la nación de continuar participando en la prevención y erradicación Lobesia Botrana, plaga también conocida como «polilla de la vid», que ingresó hace unos años por los pasos fronterizos. La temporada pasada, la Nación aportó $665 millones, que se complementó con $835 millones de Provincia de Mendoza.

“El decreto que se publicará el lunes, que ya está firmado, permite un préstamo de 40 millones de dólares, con un aporte de 10 millones de dólares de la Nación, para poner en marcha Proviar II” (Massa)

Asimismo, el Ministro de Economía recordó que la línea está en funcionamiento en Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE) inversiones productivas, para productores afectados por heladas, por un plazo de 30 meses con tasa fija subsidiada en pesos y 18 meses de carencia. “También se tuvo en cuenta la preservación del empleo, por ello la implementación juegoque ya han sido aprobados y han comenzado a liquidarse», afirmó.

Massa también prometió agregar, a partir de la próxima semana, $583 millones en ayuda estatal bajo el marco Ley de Agricultura Extraordinaria, el cual se declaró en apoyo a miles de productores que se vieron afectados por heladas, granizo, sequía y olas de calor.

La nación firmará un acuerdo con Estados Unidos para levantar restricciones a la exportación de jugos argentinos.  Reuters

La nación firmará un acuerdo con Estados Unidos para levantar restricciones a la exportación de jugos argentinos. Reuters

En otro momento, Massa anunció que se firmaría un acuerdo con el gobierno AHORA para «suprimir las restricciones a la exportación de mosto». Cabe recordar que a fines del año pasado, el país norteamericano impuso una serie de aranceles y multas a algunas empresas argentinas (líderes en el sector de la uva) por supuesta competencia desleal en suelo estadounidense.

Massa también se refirió a las inversiones del Gobierno en los sistemas de riego de las distintas regiones productivas de Mendoza. “Estamos lanzando, a partir del 9 de marzo, cuando se abran los sobres, el sistema de riego de la sucursal Chimba, con una inversión de 1.300 millones de dólares. Además, también concursamos por el sistema de riego Luján Occidental, con un 80% de financiación del estado nación. Al mismo tiempo, continúa la modernización del sistema de riego. hija«.

Al final se anunció que era Centro de Transferencia de Tecnología 4.0 con una inversión de 3,5 millones de dólares, gracias a un convenio firmado el año pasado a través del INV junto con el Instituto Nacional del Agua (INA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Conicet y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

Reclamos sectoriales

Con Massa, Secretario de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José BahilloMinistro del Interior, Eduardo «Wado» de PedroMinistro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Productos, daniel filmusMinistro de Desarrollo Social, Victoria Toulouse paz, ex Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, Gobernador de Mendoza, rodolfo suarezGobernador de Jujuy, Gerardo Moralesel presidente saliente de Coviar, José Zuccardi, el nuevo presidente de la entidad, mario gonzalez y presidente del Instituto Estatal de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa.

Por otro lado, los empresarios enviaron sus solicitudes al Gobierno Nacional, aprovechando la presencia de Sergio Massa.

Mario González, el nuevo presidente de Coviar, ej. Mario González, advirtió que “la inestabilidad macroeconómica es letal para productos de valor añadido, generadores de empleo y muy internacionalizados, como la viticultura”.

Está operativa la línea BICE para productores afectados por helada, con un plazo de 30 meses con tasa fija subsidiada en pesos y 18 meses de carencia

Asimismo, afirmó que el 40 por ciento de la producción de uva se exporta como destino final, por lo que aseveró que “urge la supresión total y definitiva de la retención en origen al vino y jugo de uva concentrado”.

Por su parte, el enólogo José Zuccardi, expresidente de Coviar, habló en nombre del sector vitivinícola sobre el tratamiento de la ley de tolerancia cero. El empresario calificó el debate de «absurdo» y señaló que Argentina sería el primer país del mundo en producir vino con una prohibición absoluta.

“Se ha demostrado que los accidentes no los provocan aquellos con un grado de alcohol inferior a 0,5 gramos por litro de sangre. Pido a los legisladores que no aprueben la ley, y si la hacen, que las provincias no la cumplan”, concluyó.

Fuente: infobae – terreno