Debido a la sequía, las ventas esperadas de soja, trigo y maíz se redujeron a la mitad en la temporada 2022/2023.

Debido a la sequía, las ventas esperadas de soja, trigo y maíz se redujeron a la mitad en la temporada 2022/2023.

marzo 9, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La mala cosecha, junto con la incertidumbre provocada por la crisis productiva, ha afectado por completo los niveles de comercialización.

Hasta el momento se han perdido 26,2 millones de toneladas de trigo, maíz y soja por la sequía, según el informe Cámara de la Industria Petrolera de la República Argentina (Ciara). Como resultado, las ventas esperadas de soja y maíz en lo que va de la campaña 2022/23 apenas alcanzan los 19,3 millones de toneladas, lo que representa una caída de 21,1 millones de toneladas respecto a la campaña pasada, cuando a la fecha se vendieron 40,4 millones de toneladas (una disminución de 52 millones de toneladas). %).

Es decir, las preventas cayeron a la mitad, y eso tuvo mucho que ver con la caída de los niveles de producción.

infobae

https://e2cc1acdad6a8c10123fe05d81c8deac.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

“Debido a las altas temperaturas durante el mes de febrero y las heladas ocurridas a mediados de mes, aún no es posible estimar las pérdidas adicionales que sufrirán los rendimientos de los cultivos, principalmente soja y maíz. Por lo tanto, queda por definir la producción final de estos dos cultivos”, explicó la entidad que elaboró ​​el informe.

“Dada la incertidumbre que esto crea, los fabricantes han reducido drásticamente el alcance de sus ventas esperadas”, agregaron.

Por si fuera poco, la disminución de las ventas tuvo un impacto directo muy importante en el saldo de ingresos de divisas. Según el estudio de Ciara, ingresaron al país durante febrero 645 millones de dólares para la exportación de soja el número más bajo en 19 años.

infobae

Como se puede observar en el gráfico, la diferencia respecto al año pasado es muy grande, no solo por los muchos problemas que trajo el 2023, sino también por el hecho de que el 2022 fue un año especialmente bueno para el sector.

En detalle, la diferencia de un año a otro fue 1.855 millones de dólares, lo que resultó en una caída del 74,2%. En cualquier caso, al margen de la comparativa con 2022, que fue sobresaliente durante toda la temporada, es difícil encontrar un inicio de temporada tan malo en los resultados históricos. Tienes que volver a 2004 para encontrar febrero con una liquidación de moneda más pequeña ($ 592 millones).

La soja, en su peor año

Los números de la moneda de cierre muestran el momento crítico que atraviesa el sector de la soja, pero lo cierto es que todos los indicadores de la economía, la industrialización y los márgenes de molienda apuntan a la misma conclusión: la soja está en uno de sus peores años.

Según un estudio de CiaraEn enero se molieron 1.905 millones de toneladas de soja. Fue la cifra de molienda más baja del mes de enero en la última década.

infobae

Esto, a su vez, tuvo un impacto negativo directo en el uso de la capacidad instalada, que cayó 13 puntos porcentuales en un mes, de 45% en diciembre de 2022 a 32% en enero. Si bien la comparación mes a mes no siempre es precisa -por razones estacionales-, los expertos del sector coinciden en que se trata de un descenso inusual, que no se corresponde con el movimiento propio de esa época.

Finalmente, cabe señalar que en febrero de este año se registró el menor flujo de camiones de soja y trigo para ese mes en los últimos cuatro años. «Entraron en todos los puertos 13.228 camiones de soja, frente a los 43.627 camiones registrados en el mismo mes del año anterior. Para el trigo, por su parte, solo ingresaron 3.363 camiones, apenas el 9% de los 38.354 camiones que ingresaron en febrero de 2022”, dijo la cámara representante de la industria petrolera nacional.

Fuente: infobae – terreno