Maíz: esa densidad no cubre el bosque

Maíz: esa densidad no cubre el bosque

marzo 6, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

En una jornada que contó con un centenar de productores y técnicos, se llevó a cabo en la casa de Las Encadenadas Regional la jornada de dos redes Aapresid: Girasol y Maíz del Sur de Buenos Aires.

La tecnología avanza, pero el conocimiento y la gestión siguen siendo las herramientas más eficaces que tiene un fabricante a la hora de asegurar sus ingresos. Allí, Aapresid destacó durante una presentación en el negocio Santa Elena, perteneciente a la región de Las Encadenadas del distrito de Guaminí, un recorrido que incluyó estrategias de manejo de cultivos de girasol y maíz, como parte de los ensayos de las redes temáticas de girasol y maíz de Aapresid. Maíz del Sur de Buenos Aires.

Girasol: «la dosis más eficaz es la prevención»

“Como cada una de nuestras redes temáticas en Aapresid, la red de girasol se creó para conocer el conocimiento que tiene el productor sobre el cultivo”, dijo la Ing. Magalí Gutiérrez, coordinadora de la red que cubre el suroeste, sureste y parte de La Pampa. “Nos enfocamos mucho en la sanidad, donde vemos que hoy Phomopsis es la enfermedad que genera más preocupación y pérdidas económicas, por eso hacemos evaluaciones sanitarias en interacción con pruebas de nutrición, germoplasma, densidad y fungicidas”, dijo Gutiérrez luego de revisar 14 ensayos. , que la red tiene hoy.

Con los productores ubicados en la parcela, Federico Comisso, propietario del establecimiento y presidente de la Regional, estuvo a cargo de los detalles técnicos del cultivo ubicado en un campo mixto donde la ganadería es el eje principal. “El cultivo se sembró el 1 de noviembre, se abonaron 40 kg de fosfato de amonio en la siembra, es RAGT Cabildo con 35.000 semillas llegando a unas 20.000 plantas. Si bien hubo escasez de agua en diciembre, hubo buenas lluvias en enero y febrero, de ahí el buen estado de la cosecha”, aseguró, mientras un gran número de empresas presentaban sus “carteras” de cultivos.

«El genotipo es un gran pilar de la salud. Con una buena tolerancia a las enfermedades, ya tenemos una parte del camino asfaltado”, fueron las primeras palabras del Ing. Juan Edward Molina de Into Balcarca, coordinador técnico de la Red Girasol Aapresid. Phomopsis es una enfermedad que se inició en 2013 con epicentro principal en Necochea. La presión del inóculo se observó en el campo cubierto, donde sin duda el ambiente jugó un papel.

“Es importante señalar que el patógeno provoca dos enfermedades diferentes: la pudrición seca de la cabeza y/o el cáncer del tallo. Provocará grandes desniveles durante el secado, complicará la cosecha, momento en el que las temperaturas pueden provocar la destrucción de la planta”, Enfatizó el especialista, la enfermedad no es fácil de monitorear, por eso nos enfocamos en la prevención.

Las pérdidas directas van desde la pérdida total de la planta afectada hasta la pérdida de peso de mil granos, mientras que las pérdidas indirectas incluyen un secado rápido durante la cosecha y un aumento de partículas extrañas.

La enfermedad se puede confundir con Phoma. “Phoma es endémica y provoca la senescencia de la hoja pero no complica el tallo”. Del otro lado, cerca del tallo de Phomopsis, se puede ver la necrosis de la médula de la planta, que se mueve hacia arriba”, aseguró Edward Molina.

También se resaltó que en el caso de Phomopsis no existen fungicidas ni genotipos resistentes, aunque sí tolerantes. En esa línea, empresas que apoyan a la Red estuvieron presentes en el evento para evaluar las principales características de sus materiales al revisar, por ejemplo, todo el complejo de manchas.

Federico Comisso trajo los datos técnicos de los maíces visitados en el recorrido. “Sobre la arveja estamos sembrando avena, no como cobertura, sino en el potrero que terminó el 29 de septiembre, donde luego se hizo el control de malezas y se sembró el maíz con unas 30.000 semillas y 150kg de diamonio. Estos campos tienen un alto nivel de Nan porque vienen de pastos, creo que aquí llevamos 300 a 400 lotes para el invierno”, se enorgullece el dueño de Santa Elena.

El Coordinador Técnico de la Red de Maíz del Sur en Buenos Aires, Fernando Ross (INTA Barrow), específicamente sobre la densidad, continuó: “no todos los híbridos funcionan a baja densidad y, aunque tienen diferentes mecanismos de compensación, no siempre logran o expresar el objetivo deseado. Un ejemplo es la espiga flexible”.

“Retrasar la fecha de siembra parece ser una técnica que favorece la expresión de caracteres compensatorios porque crean un ambiente propicio para ello. Un híbrido que no germinará en otro ambiente puede hacerlo en estas condiciones”, aseguró Ross.

Luego de un recorrido por los negocios y su gama de maíz, el recorrido se enfocó en la eficiencia en el uso del agua del cultivo. “Este es un cultivo muy sensible al estrés de floración. El manejo de baja densidad y siembra tardía se hizo precisamente para evitar la escasez de agua en esta etapa”, explicó. La eficiencia en el uso del agua determina en gran medida el potencial del cultivo y aquí nuevamente, para expresar este potencial, la capacidad de macollaje y la fertilidad del híbrido a bajas densidades es esencial.

Otra gran herramienta es la duración del ciclo: “los híbridos cortos en fechas tardías a veces funcionan mejor que los híbridos largos en fechas tempranas, eso es parte del uso del agua, por lo que la diversificación es muy necesaria en nuestra región”, recomendó.

Señalando el paquete de nutrientes, Ross aseguró que «no debemos olvidar que el maíz es un pasto y como tal es exigente en N, por lo que reducir la densidad no significa reducir las contribuciones de nutrientes».

Autor: Aapresid (https://www.aapresid.org.ar/blog/conocimiento-mejor-aplicacion-asegurar-rindes)