Expoagro: En un año de desafíos, mañana comienza, al fin y al cabo, otra edición de la mayor exposición del rubro

Expoagro: En un año de desafíos, mañana comienza, al fin y al cabo, otra edición de la mayor exposición del rubro

marzo 6, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Con tecnología y servicios de última generación, se realizará hasta el próximo viernes en el Hipódromo y Finca San Nicolás; el momento productivo, económico y político en el que se desarrolla la exposición; lo que necesitas saber para visitarlo.

SAN NICOLÁS.- Edición Expoagro de YPF Agro, El patrón más grande para el campo abierto, vuelve con todo. De vuelta a su sede recinto ferial y autódromo de esta ciudad de Buenos Aires, exposición que abre sus puertas desde mañana hasta el próximo viernes, tratare de pasar a la historia: Contará con más de 600 empresas expositoras que mostrarán las últimas tecnologías y servicios de fabricación. Es una gran «ciudad» al aire libre donde se sintetizan los encuentros de productores, empresas y sujetos y se ve el potencial de las actividades.

Hoy, víspera de la largada, el movimiento en el área de exhibición es frenético, vertiginoso. De un lado a otro, decenas de operadores de stands comerciales ultiman los detalles. Diversa maquinaria agrícola, uno de los artículos estrella de la Edición Agro de Expoagro YPF, desfiló hasta su ubicación final en algunos de estos stands de la empresa.

Esta noche habrá una tradicional cena con expositores y autoridades, que siempre es una oportunidad para que los actores del sector se pongan al día de las actividades y tomen el pulso a lo que será una muestra.

Para los expositores, como cada año, la feria es un puente hacia fabricantes y técnicos ávidos de conocer no solo los últimos productos sino también las tendencias. Existe una sana ambición entre los productores de contar no solo con equipos y soluciones que busquen optimizar los recursos en las parcelas y ser más eficientes, ya sea con insumos o con tecnologías de agricultura de precisión, sino también de dedicarse a una agricultura que consolide su sustentabilidad en un mundo donde es necesario producir más y haciéndolo de acuerdo con la preservación del medio ambiente. Los productores argentinos ya saben sobre el cuidado del medio ambiente a través de la siembra directa, la rotación de cultivos, la aplicación de cultivos de cobertura, entre otras prácticas. Agricultura «siempre verde», como proclama Aapresid.

Con las nuevas tecnologías, ahora es estrictamente posible rastrear la producción y explicar la «historia» de cómo se produce. Las empresas del sector están avanzando mucho en este frente. Cada vez son más las iniciativas para medir la huella de carbono y «representar» cómo les va a la agricultura o ganadería en general. En este sentido, se solicita que los productores puedan beneficiarse de realizar esta tarea, reconocimiento. Por ejemplo, mañana en Expoagro se dará a conocer que la empresa de cereales Viterra y la empresa de Agrología se han sumado a Plataforma Puma como socio estratégico con foco en incrementar su programa de medición de huella de carbono.

Al respecto, explicaron: “Agrologia brindará información rastreable y confiable de su red colaborativa de productores para que la plataforma Puma pueda calcular la huella de carbono y otorgar certificados de producción sustentable, en caso de corresponder. Mientras que Viterra participará como accionista mayoritario en el posicionamiento de productos de valor añadido en los principales mercados de destino”. Señalaron que esta iniciativa “vislumbra beneficios sin precedentes para los fabricantes: medir la huella de carbono de forma automatizada y validada sin costos adicionales, lograr competitividad y llegar a los mercados más exigentes a escala global”. Entre otras novedades, el próximo jueves, mientras PUMA Platform presentará “Huella Ganadera”.

un momento clave

La muestra llega en un momento de desafíos para la producción agrícola, marcado por el tercer año consecutivo del evento La Niña, que provoca lluvias por debajo de lo normal. En rigor, según la última encuesta de los Consorcios Regionales de Experimentación Agraria (CREA), frente a la previsión inicial de cosecha de 132,6 millones de toneladas, ahora se esperan 88,1 millones de toneladas. Esta es una caída en la producción del 34 por ciento o 44,5 millones de toneladas menos. El país sentirá el choque en un punto crítico: la moneda. Según CREA, dejarán de ingresar US$20.468 millones.

En todas las campañas, los productores destinan entre 10.000 y 13.000 millones de dólares para la siembra. Para tener la magnitud del impacto de la sequía, la pérdida supera con creces ese número. Por ello, el financiamiento será clave para la próxima campaña, para la que bancos y líderes de la cadena comercial se han preparado para la Expoagro YPF Agro Edición.

Este año también es un desafío para los productores del otro lado: las elecciones. Los candidatos siempre vienen a Expoagro con ganas de presentar sus proyectos e iniciativas para el campo. Además de la sequía, el sector sigue enfrentando una fuerte carga de retención y, además, una brecha comercial que hace que el productor obtenga entre el 30 y el 40% de lo que se cobra a nivel nacional sin intervención en la industria.

Este año habrá más de 600 empresas expositoras
Este año habrá más de 600 expositores de Marcelo Manera – LA NACION

En cuanto a la exposición, los organizadores destacaron, entre otras cosas: “Esta edición contará con más de 600 expositores, más de 10 empresas pitch, más de 10 entidades bancarias públicas y privadas; y, por segundo año consecutivo, habrá una carpa Microsoft Agtech con 19 Agtechs y 3 universidades”.

Agregaron: “La Expo tendrá seis auditorios; contará con nuevos contenidos y espacios. Uno de ellos, el ‘Centro de Agronegocios Pampero’, donde sujetos del sector contratados por la organización tienen espacio para interactuar con empresas y visitantes”.

Para los fanáticos de las máquinas y las soluciones innovadoras, hay un lugar imperdible: el Tecnodromo Mario Bragachini, que tendrá dos funciones, a las 11 y a las 14 horas.

La exhibición estará abierta de 8:30 a. m. a 6:00 p. m. y los boletos cuestan $1,500. Según la organización, los menores de 16 años no pagan entrada y deben ir acompañados de un adulto. Los pensionistas pagan el 50% del precio de la entrada general. Las personas con discapacidad entrarán gratis con un acompañante.

Mientras tanto, colegios y universidades tendrán entrada gratuita y los sannicoleños podrán visitar gratis el viernes 10. Hay otros beneficios: 2 por 1 con entradas Club La Nación y tarjeta Clarín 365 y entrada gratis te presentamos ServiClub YPF.

FUENTE. NACIÓN – Fernando Bertello