CREA estima que se perderán $20.000 millones por desastre climático

CREA estima que se perderán $20.000 millones por desastre climático

marzo 6, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Argentina va camino de perder más de 20.000 millones de dólares este año debido a las pérdidas agrícolas provocadas por un desastre climático que ha afectado a la mayoría de las zonas productivas con sequías y heladas.

Eso fue estimado por el equipo técnico agrícola del CREA con base en una proyección de cosecha de soja de 31,1 millones de toneladas y de maíz de 38,6 millones de toneladas, cifras que podrían revisarse a la baja en las próximas semanas.

Proyección de pérdidas en moneda extranjera (Encuesta de febrero de 2023)

Los técnicos del Monitoreo Satelital de Forrajes del CREA pudieron identificar que una superficie de 1,90 millones de hectáreas se vio afectada por la helada sin precedentes que se registró el pasado 18 de febrero, lo que redujo aún más las perspectivas para la cosecha de cereales secundarios.

Congelación
“Una helada temprana en un momento tan inusual traerá, además de problemas de producción, en algunos casos problemas de calidad del grano, por lo que será necesario buscar alternativas de comercialización en el campo de los forrajes en tales situaciones”, explicó Gustavo Martini. ., Jefe de Agricultura CREA.

El ganado, también afectado
Para la ganadería, los técnicos del CREA calificaron al 2023 como el peor año de productividad forrajera desde el 2000, lo que indica que un evento de esta magnitud no se veía desde hace más de dos décadas.

El daño a la base de alimentación es tan profundo que para 2024, se espera que la cantidad de terneros por nacer en todo el país disminuya entre 400 000 y 800 000.

“En las empresas del CREA el impacto del desastre climático en el embarazo no disminuiría significativamente, porque los comerciantes que integran la red han tomado muchas medidas para poder prever el escenario actual”, dijo José Lizzi, jefe del área de Ganadería del CREA. .

Entre las medidas implementadas se encuentran la liberación del campo con ventas desde la finca, que tiene como objetivo ajustar la tasa de cría en función de la oferta de forraje disponible (lo que significó la descapitalización, pues gran parte de las ventas se realizaron a precios reducidos) y la reducción del destete prematuro e hiperpronto de corrales propios y de terceros (hoteles).

«Tenemos una ventana de unos 90 días a partir de ahora para ajustar el presupuesto de alimentación, que dependerá de cómo se desarrollen las lluvias en cada área», dijo Lizzi.

decisiones extraordinarias
En la mayoría de las lecherías se priorizó el confort de las vacas a través de potreros y dietas con mayor componente de insumos externos y por ende mayores costos.

Ante las limitaciones forrajeras, se utilizó la creatividad para encontrar soluciones viables en la mayor medida posible, como sustituir insumos derivados de la soja por pellets de girasol, negociar con empresas vecinas la compra de granos o rollos, y una mayor proporción de elaboración de silo bolsa respecto a Se redujeron los silos puente a las pérdidas y tuvo más control sobre la proyección de materia prima. También ha habido informes sobre la siembra de maíz de terceros en campos de terceros para liberar su propia superficie para la siembra de pastos (si las lluvias lo permiten).

También es fundamental realizar reuniones semanales con el equipo de trabajo para evaluar continuamente el diseño de la ración y escuchar activamente a quienes están en contacto con los animales para tomar las decisiones de manejo adecuadas.

“En el corto plazo vemos un panorama complicado por el bajo nivel de stocks de forraje y la mala relación entre los precios de la leche y la estructura de costos de la lechería”, dijo Gonzalo Berhongaray, jefe del área de Lácteos del CREA.

“A mediano plazo se está evaluando la reestructuración de las tarifas de los animales y, a largo plazo, algunos empresarios están reevaluando los sistemas de producción. Hay reuniones semanales entre comerciantes y asesores para aprovechar la red CREA en términos de estrategias para enfrentar la situación”, agregó.