“Hay que buscar una política fiscal que te permita saltar la brecha”

“Hay que buscar una política fiscal que te permita saltar la brecha”

marzo 3, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Del 7 al 10 de marzo, todos los actores del agronegocio se darán cita en el Centro de Exposiciones y Autódromo de San Nicolás para conocer las últimas tecnologías y novedades en cada uno de los rubros relacionados con la producción. Pero Expoagro es también un espacio de análisis, reflexión y formación.

Por ello, la Expoagro del próximo año contará con seis auditorios donde diversas empresas y destacados oradores presentarán, disertarán y compartirán contenidos relacionados con los temas vitales del desarrollo de nuestro país. Uno de ellos será la conferencia sobre perspectivas económicas de Argentina y la región: «La economía argentina y sus eternos dilemas», el jueves 9, el economista licenciado Emmanuel Álvarez Agis, en el salón al aire libre de «Agripay»

Como pequeña muestra de lo que se podrá escuchar durante Expoagro, Álvarez Agis mencionó algunos de los temas más solicitados por productores, consultores y técnicos.

¿Qué pasará con la economía y las finanzas argentinas? ¿Qué política fiscal necesita el país? ¿Qué puede pasar con la inflación? ¿Y “dólar-soja”?, habrá algunas consignas por desvelar.

Sobre la importancia del sector agroindustrial en el desarrollo del país, Álvarez Agis dijo: “La historia reciente del sector agroindustrial resume bastante bien el problema de la economía política argentina. Los sucesivos gobiernos no han encontrado una política estable para este sector que equilibre el objetivo exportador y la dinámica del mercado interno. Es paradójico, pero mientras el gobierno anterior empezó eliminando las retenciones y terminó restableciéndolas, el gobierno actual comenzó aumentando las retenciones y terminó reduciéndolas con el dólar-soja. Está claro que necesitamos encontrar una política fiscal que nos permita cerrar la brecha”.

Según el especialista, “esta política debería estar a medio camino entre los fundamentalistas de no pagar impuestos y los fundamentalistas del otro partido”.

Para Álvarez Agis, Argentina necesita una política tributaria que maximice las exportaciones pero al mismo tiempo proteja el mercado interno. “Una política fiscal que nos permita capear una situación como la actual, con una de las peores sequías del siglo, pero que también proteja al mercado interior de hechos como la guerra de Rusia y Ucrania. No es una tarea fácil, pero es central”, aseguró.

Por otro lado, señaló que en lo que va del nuevo siglo, cada vez que Argentina ha tenido que pasar por una gran sequía, la actividad económica ha disminuido y el peso se ha devaluado. “Esto demuestra no solo el papel central del sector agroexportador para la economía argentina, sino también la incapacidad de la economía argentina para construir mecanismos amortiguadores para este tipo de acciones. Acumular divisas en los buenos tiempos para gastar en los malos debe ser una versión nacional y sostenible de la política anticíclica. Y lejos de eso, hoy Argentina entra en esta sequía con una situación crítica de inventarios y la economía real empieza a pasar factura”, informó The Economist. Más tarde, al ser consultado sobre la situación de la inflación, Emmanuel Álvarez Agis afirmó: “La inflación es sin duda el principal problema de la Argentina, y cualquier programa económico que no la tenga entre sus prioridades está condenado al fracaso”.

Sin embargo, Álvarez Agis explicó: “Sin embargo, reducir la inflación debe ser una herramienta para lograr el objetivo más importante de todos: restaurar el poder adquisitivo de los salarios. Si el programa antiinflacionario implica una reducción del poder adquisitivo de la población, deja de ser relevante la coherencia técnica del plan, por lo que nos pasa a preocupar la coherencia social”. Y luego condenó: “En Argentina no hay chance de configurar una disminución sostenible de la inflación en el tiempo, a menos que se combine con la restauración de los salarios reales”.

Acuerdo con el FMI
“En Argentina hemos naturalizado algo completamente anómalo, que es la deuda que el país mantiene con el FMI. El acuerdo que el gobierno anterior firmó con el FMI fue claramente el error del siglo. Pero lo que es peor, en el ciclo de aumento de las tasas de interés internacionales, los servicios de la deuda que Argentina mantiene con el organismo aumentan y complican todo el esquema macroeconómico”, explicó Álvarez Agis; y agregó que el objetivo del acuerdo con el FMI no es reducir la inflación, mejorar el poder adquisitivo o reducir la pobreza, sino resolver el problema de balanza de pagos de Argentina.

Finalmente, el licenciado en economía Emmanuel Álvarez Agis afirmó: “Paradójicamente, el tamaño del préstamo deja de ser la solución y se convierte en el principal problema de nuestra economía. Por eso, un programa económico que busque reducir la inflación y restaurar el poder adquisitivo debe considerar un acuerdo que no presente un obstáculo insuperable para lograr estos objetivos.