Un plan agroindustrial que podría generar US$100.000 millones al año en exportaciones

Un plan agroindustrial que podría generar US$100.000 millones al año en exportaciones

marzo 2, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El Consejo Agroindustrial (CAA) de Argentina presentó un plan con 40 propuestas para contribuir al desarrollo de la economía nacional. Espera generar el mismo valor que dos unicornios por año durante 10 años.

Las metas también incluyen adoptar la neutralidad de carbono para 2050, mejores prácticas ambientales, aumentar el número de productores agrícolas, duplicar la industrialización de la agricultura, mejorar la seguridad y el suministro alimentario nacional y promover una mayor integración productiva y social a nivel federal. incluido.

“Es el resultado de un año de trabajo entre todas las entidades que conforman el Consejo y representan las cadenas de valor agroindustriales de todo el país. También se realizaron consultas con otras entidades y funcionarios con el objetivo de buscar la integración de sus visiones”, dijo José Martins, coordinador general de la ÚCL.

“Cada estudio, cada proyecto de ley, cada investigación que generamos desde la CAA tiene como objetivo trabajar con el desarrollo de la economía agroindustrial, forestal, pesquera y bioenergética. Como representantes de 61 temas, identificamos las necesidades y oportunidades específicas de cada producción y lo que podíamos aportar a la Argentina. Con el plan federal agroindustrial 2023/2033 estamos tratando de revelar todo eso: nuestras necesidades y nuestras potencialidades, nuestro diagnóstico y nuestras propuestas”, dijo Martins.

Asimismo, el Coordinador Técnico de la CAA, Gustavo Idígoras, afirmó: «Argentina ha perdido participación en el mercado internacional en los últimos 20 años; ha habido una concentración de exportaciones y destinos; y se observa bajo valor agregado en lo exportado. Desde el sector agroindustrial estamos listos para revertir esta situación y apoyar el progreso sostenible en la industrialización de granos, bioenergía, economías regionales, forestal y pesquera.

Idígoras explicó que el plan 2023/2033 se basa en siete pilares:

  • Desarrollo agroindustrial federal, productivo, innovador, incluyente y sustentable.
  • Desarrollo de exportaciones y publicidad internacional.
  • Seguridad alimentaria e integración productiva y social.
  • Sostenibilidad ambiental y social, conectividad y desarrollo con equidad laboral.
  • Los pilares restantes están dedicados a propuestas en logística, infraestructura, innovación tecnológica y el rol del Estado.

Idígoras dijo que la CAA cree que hay una serie de condiciones necesarias para cumplir con las metas de este plan.

“Quienes formamos la CAA necesitamos una macroeconomía estable, infraestructura competitiva, inversión pública orientada a la producción; y políticas monetarias, crediticias y fiscales consistentes con la producción y el comercio exterior expansivo, incluyendo un tipo de cambio único y competitivo”, dijo.

pilares
El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, presentó el pilar del desarrollo productivo y enfatizó la necesidad de medidas de incentivo a la inversión, la necesidad de una ley de riesgos agropecuarios y cambio climático, la introducción de un régimen de incentivos a la adopción de mejores prácticas en agricultura y servicios ecosistémicos, para garantizar el acceso a insumos nacionales e importados sin restricciones y unificación de normas de higiene a nivel nacional.

Por otro lado, enfatizó los efectos negativos de la sequía en varias producciones y la necesidad de tomar en cuenta las propuestas de la CAA.

Patricia Calderón, Presidenta de la Federación Argentina del Olivo (FOA), presentó el Pilar de Fomento Exportador.

Propuso una estrategia conjunta para la promoción del comercio y negociaciones internacionales sobre la apertura de mercados, donde se propone el desarrollo de centros logísticos, misiones comerciales y ferias internacionales; mayor posicionamiento de la marca país y de las indicaciones geográficas.

Además, resaltó la agenda internacional del Mercosur, que debe ser urgentemente reactivada para lograr un mayor acceso a los mercados y defender nuestros productos.

También afirmó que existe la necesidad de aumentar el número de consejos agrícolas en todo el mundo.

Finalmente, Calderón consideró que “si vamos a abrir mercados o preservar los actuales, entonces las certificaciones de gestión sustentable (tanto social como ambiental) se convertirán en un elemento fundamental para diferenciar los productos argentinos en los mercados internacionales”.

Pedro Vigneau, presidente de Maizar, presentó el Pilar de Seguridad Alimentaria e Integración Productiva y Social, que se desarrolló en conjunto con algunas organizaciones que forman parte de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y otras organizaciones afines. en la denominada Mesa Agroalimentaria.

Hizo énfasis en que el sujeto social es la agricultura familiar y las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias locales, donde se acordó esforzarse por trazar una política de integración productiva y social (abastecimiento local) basada en la producción y comercialización de alimentos diversos y saludables de los agricultores, miembros de la familia y la industria agrícola local.

Al mismo tiempo, buscan mejorar la calidad, variedad y precios para que puedan ser accedidos por los consumidores locales, limitando la importación de alimentos de otras zonas y regiones del país.

Por su parte, el presidente de la Federación Argentina de la Industria de la Molinería (FAIM), Diego Cifarelli, desarrolló los principales aspectos de las propuestas de infraestructura logística y de exportación.

Se refirió a la propuesta de un programa nacional plurianual de obras de infraestructura vial y ferroviaria, que incluye un Plan de mejoramiento de caminos rurales, rutas y carreteras nacionales y provinciales y acceso a complejos agroindustriales para la exportación.

También hizo una propuesta para regularizar la concesión directa y hacer un proceso rápido de licitación para los servicios de dragado y faros en la hidrovía Paraguay-Paraná, pagando tarifas directamente a los proveedores de servicios, lo que redundará en una reducción sustancial de los costos. tráfico fluvial en la vía navegable.

Luego, Claudia Peirano, Directora Ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), presentó propuestas sobre sostenibilidad, educación y desarrollo inclusivo y equitativo.

En ese sentido, enfatizó la importancia de hacer cumplir la ley de presupuestos mínimos para la ordenación del territorio (OT), que permite una visión integral del paisaje productivo.

En el apartado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Peirano explicó que la CAA llama a promover soluciones basadas en la ciencia y la naturaleza e incentivar su adopción que contribuyan a la transición energética, la reducción de combustibles fósiles (Ley de Proyectos) y la transición productiva; para permitir la reducción de la huella de carbono y la neutralidad del carbono para 2050 de manera sostenible e inclusiva.

En materia de igualdad laboral, la CAA propone la adopción de un Manual de Buenas Prácticas Laborales para promover la inclusión de la mujer en el sector agroindustrial, creando las bases para la inclusión de la mujer en el empleo y la toma de decisiones en las unidades productivas rurales. y en la cadena de valor de la industria; y monitorear los principales indicadores de inclusión y equidad de la participación de las mujeres en el sector en el período 2023-2033.

Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación Argentina de Semillas (ASA), planteó el pilar de la innovación tecnológica y destacó las propuestas de la CAA de nuevas regulaciones y sistemas de control de la propiedad intelectual en especies autógamas y la protección y propiedad de los datos generados por y para el sector.

A continuación, presentó propuestas para definir líneas de investigación prioritarias para el desarrollo del progreso científico en diversos centros e institutos de investigación en el campo de la biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información y la comunicación; bioenergía; cambio climático; sostenibilidad aplicada a la gestión de la tierra, el agua y la biodiversidad; y economía circular.

Finalmente, Paseyro presentó las propuestas de CAA para apoyar la consolidación del crecimiento de AgTech.

Beneficios del plan
La implementación del plan federal agroindustrial 2023-2033 tendría importantes impactos económicos, sociales y fiscales y permitiría el desarrollo de la bioeconomía en todo el país.

Ramiro Costa, director de estudios económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó que el plan permite la creación de 900.000 nuevos puestos de trabajo, $40.000 millones adicionales en exportaciones y una inversión de $16.000 millones en capital fijo.

“Además, la reducción de la presión fiscal que implica la implementación del plan sería más que compensada por el aumento de la producción y las exportaciones, lo que garantizaría que el Estado-nación no reciba menores ingresos fiscales en los 10 años que tomaría”. «, confirmaron desde CAA.

“Su implementación permitiría lograr un equilibrio entre la reducción de la presión tributaria y el aumento de la recaudación tributaria, lo que contribuiría al desarrollo sostenible y al crecimiento económico de la Argentina”, agregaron.

Julio Calzada, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, expresó la importancia de las medidas que introduciría el plan agroindustrial para el sector cárnico, donde la incorporación de carne de res, cerdo y pollo podría incrementar en 3,5 por ciento la producción nacional. millones de toneladas y las exportaciones podrían generar más de US$8.500 millones anuales en divisas para 2033/2034, más del doble de las ventas externas actuales en 10 años.

“La industria pesquera podría generar US$158 millones adicionales en exportaciones con cerca de 2.400 nuevos empleos”, dijo Calzada.

También resaltó el fuerte crecimiento que mostrarán las economías regionales en 10 años.

“Los 30 complejos productivos, que incluyen leche, algodón, arroz, huevos, vino y girasol, entre otros, podrían exportar cerca de US$12.000 millones más que hoy y generar cerca de 440.000 nuevos empleos”, concluyó la CAA en su informe.

De esta forma, la entidad estima que se podrían generar anualmente en 10 años US$100.000 millones en exportaciones agroindustriales, forestales y pesqueras y 878.000 nuevos empleos.