
El presidente de la FAA no ha descartado medidas de protesta para mediados de marzo. Pidió ayuda de emergencia en el campo porque todo lo demás estaba en anuncios.
Desde finales de diciembre del año pasado hasta ahora todo han sido anuncios. El reconocimiento corresponde al presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, quien señaló que en los aspectos tributarios y de refinanciamiento de la deuda se sigue únicamente la ley nacional relacionada con situaciones de emergencia y desastres agropecuarios.
El dirigente acusó la variedad de reuniones que no fructificaron y enfatizó que la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) continúa con juicios y embargos de cuentas por morosidad. Están llevando a muchos fabricantes a la quiebra, a pesar de que hablaron de todo esto y se comprometieron a detener estas acciones.
Al mismo tiempo, expresó un alto grado de incredulidad porque no se ha resuelto nada, ni siquiera los últimos anuncios al sector lácteo y otros segmentos. “Gestionamos, le traducimos al productor lo que nos prometen y luego no pasa nada. En realidad, nos llevan a la imposibilidad de seguir trabajando y llegar a un acuerdo en un momento tan crítico”, dijo.
Esta semana, la FAA discutió los efectos a largo plazo de la sequía. En ese marco, los directivos explicaron que hay un reconocimiento del potencial del campo, aunque desvanecido en el tiempo, falta de habla y predisposición para atender lo que viene como otro posible dólar de la soja, distorsión en otros rubros como la lechería, falta de pastos y desequilibrio. en costos de insumos y productos.
También pidieron la equiparación del tipo de cambio en beneficio de todos los sectores, así como una solución al tema de la importación y exportación para comenzar a hablar el mismo lenguaje productivo.
En cuanto al nuevo año, el dirigente recomendó aprovechar la crisis para encontrar oportunidades en el período electoral. “Necesitamos instalar con fuerza lo que tenemos que dar y lo que se necesita para lograrlo, lo que incluye buscar una reducción de la alta carga tributaria, que también es un factor en la incidencia de la pobreza extrema en el país”.
También advirtió que en 2023 esa institución no quiere seguir siendo sparring del gobierno estatal.
“En las asambleas evaluamos cómo llegamos al mes de marzo. Nuestra idea es expresar o movilizar para resaltar la situación y desafiar la política exigiendo las propuestas básicas que se necesitan”.
buenos indicadores
De acuerdo con el análisis de los productores federales, todos los indicadores que muestra el gobierno nacional son positivos porque la medición apunta a desconocer los resultados de la campaña de trigo, y solo tomar los productos básicos del ciclo 2021/22 que dieron una buena cosecha. .y un buen tiempo de actividad sería malo.
«La situación internacional, la guerra y otros factores jugaron a su favor. Desde entonces no ha habido nada. Solo gastos abultados y gastos en el primer semestre de 2022, sumado a la herramienta del dólar de la soja, la caída de las reservas de producción y la anticipación de una mala campaña”, señaló Achetoni, y agregó que el gran potencial de la agricultura para continuar la producción está expuestos en condiciones desfavorables y en ausencia de políticas públicas.
“El productor sigue solo y sin la flexibilidad para corregir este tipo de situaciones”.
soja de tercer grado
Es un año de grandes desafíos que marca la hora de la verdad. Sin duda, podremos ver si la tecnología, la biotecnología y todo lo que se está promocionando tiene el efecto que tanto se anuncia. “Se nos viene una nueva campaña, que es la tercera de maíz y soya”, enfatizó Achetoni.
Al mismo tiempo, agregó que -en otoño- el trigo volverá a tener un nuevo freno, pese a la necesidad de mayores incentivos y producción. “Técnicamente nadie ha hablado del trigo HB4, ni ha demostrado que los resultados no sean los indicados. La sequía nos hizo olvidar mencionar que esta variedad perdió una oportunidad de lujo, porque el grano -en condiciones normales- terminó rindiendo menos que el trigo convencional, y en condiciones desfavorables no logró mostrar el desarrollo prometido”.
FUENTE: STRING AGRO