La sequía ya golpea fuerte a la economía: los ingresos y las exportaciones han caído

La sequía ya golpea fuerte a la economía: los ingresos y las exportaciones han caído

febrero 23, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Los datos de enero muestran un impacto aproximado en las principales variables, incluida la vuelta al déficit comercial. El consumo público despegó en enero, con un crecimiento del 111%, más de 10 puntos por encima de la inflación

El impacto de la sequía ya comenzó a sentirse en la economía, incluso más fuerte y antes de lo esperado. Cifras oficiales recientes publicadas ayer reflejan un fuerte golpe a las recaudaciones de enero, así como a los niveles de importación, que es poco probable que se reviertan en los próximos meses. Los datos revelan que el problema que enfrenta Argentina en 2023 va mucho más allá de la dificultad de mantener los niveles de reservas y la obligación de acumulación en el acuerdo con el FMI.

De esta forma, enero supuso la vuelta de los dobles déficits, pues tanto la situación fiscal como la balanza comercial terminaron con importantes negativos.

La caída de las exportaciones hizo que la balanza comercial terminara en enero con un déficit de 484 millones de dólares, mientras que el año pasado el superávit ascendió a casi 300 millones de dólares.

“Las exportaciones han alcanzado un mínimo de dos años, hay que volver a febrero de 2021 para encontrar un valor más bajo. No han mostrado una caída anual tan grande desde junio de 2016, excluyendo 2020, en el punto álgido de la pandemia”, dice el informe elaborado por la consultora Abeceb.

C

El resultado final mostró un aumento del 92% en las recaudaciones, por debajo de la inflación, mientras que el gasto aumentó en un asombroso 111%.

El déficit primario superó los $200.000 millones, y la roja financiera, que incluye el pago de intereses de la deuda, es de $537.000 millones. Este agujero fiscal puede financiarse de dos formas: deuda adicional emitida por el Tesoro del Estado o emisión monetaria directa. Este deterioro de las cuentas públicas complica aún más los planes del Ministerio de Economía para reducir el déficit fiscal.

Junto con la fuerte caída de las retenciones, los subsidios económicos también continuaron creciendo, aumentando un 133%, mientras que los subsidios energéticos aumentaron un 119%. Esto deja claro que las subidas de tipos están todavía a menos de la mitad de la reducción de la carga sobre las arcas públicas.

Con la reaparición de los dobles déficits, no se espera que la sequía afecte la actividad económica. El “efecto multiplicador” que tiene el campo en 2023 funcionará a la inversa. Habrá menos cosecha, menos venta de combustible, menos cambios de neumáticos y menos fletes.

Aún no está totalmente dimensionado el menor ingreso de divisas producto de las menores exportaciones del complejo de granos durante 2023. Cálculos preliminares coinciden en que se ingresarán unos $10.000 millones menos respecto al año anterior.

Ya durante febrero, el banco central tiene un saldo de ventas cercano a los 900 millones de dólares, lo que implica un difícil inicio de año. La acumulación de reservas provendría casi exclusivamente de préstamos internacionales, reduciendo significativamente la capacidad de generar divisas a partir de actividades comerciales.

FUENTE: INFOBAE – Pablo Wende