El interés por los productos biológicos crece en la zona central

El interés por los productos biológicos crece en la zona central

febrero 23, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Ampliar el conocimiento sobre la disponibilidad de este mercado fue el objetivo de muchos productores que asistieron al II Encuentro Nacional de Producción de Cultivos Extensivos con Agentes Biológicos en Venado Tuerto.

Nuevas formas de producción, el esfuerzo por enfrentar las resistencias y sumar productos más amigables y sin renunciar a los rendimientos, fue lo que impulsó el movimiento de muchos productores para conocer, discutir y evaluar la tecnología disponible hoy en el mercado para su uso en cultivos extensivos.

Organizada por Agribio, la jornada consistió en un recorrido por 12 estaciones de dosificación de soja tratada, entre otros, con algas, polifenoles, diferentes cepas de hongos, bacterias, consorcios microbianos y levaduras. En el área de stands comerciales, 33 empresas argentinas y extranjeras presentaron bioinsumos para soja y maíz, lo que indica una clara tendencia de cambios inminentes en la forma de producción.

¿Qué porcentaje de productos biológicos se utilizan de forma extensiva?
Insumos biológicos (Estudio de mercado realizado por la consultora “Investigación y Mercados” y presentado por CIAFA) produjeron 10.600 millones de dólares en América Latina en 2021.

Los cultivos extensivos en Brasil y Argentina, junto con la producción intensiva de frutas y hortalizas en México, Chile, Perú y Colombia, han convertido a la región de Latam en el área de mayor crecimiento en el uso de biológicos agrícolas en el mundo.

Se proyecta que el mercado de bioinsumos alcance $1.800 millones en 2025 y crezca a más de $3.400 millones en 2029 (fuente Red Agrícola)

Porcentaje en Argentina:
Actualmente se encuentran registrados en el Senas 942 productos, entre fitosanitarios, fertilizantes y suplementos. Corresponden a un total de 158 empresas registradas. La gran mayoría de los productos se elaboran a partir de bacterias (Bradyrhizobium Pseudomonas y Azospirillum) y en menor medida de hongos (cepas de Trichoderma), destinados a la producción de soja, seguida de otras leguminosas como cacahuetes, vezas y legumbres), cereales y forrajes .

El 88% de los productos están registrados ante el Senas como fertilizantes biológicos. 38% son fitosanitarios, 17% suplementos orgánicos, 29% abono mixto, 13% abono orgánico puro, el resto como suplementos biológicos (Fuente CIAFA)

Según datos proporcionados por diversas cámaras, empresas y organismos del sector, el porcentaje de uso de productos biológicos en Argentina ya ronda el 7% en cultivos extensivos.

Un porcentaje que crece campaña a campaña.
Cuando se trata del tratamiento de semillas de soja con biológicos inoculantes, el porcentaje ronda el 80%. El uso de tratamientos biológicos de semillas con Trichoderma, Bacillus u otras sustancias activas en cultivos como el trigo y la soja está entre el 7 y el 10%. El uso de productos biológicos para aplicación foliar se acerca al 3%. Estos porcentajes son crecientes en el manejo de cultivos intensivos (tomates, pimientos, etc.) en Argentina.

Mientras que en Brasil, en cultivos extensivos, el uso de preparados biológicos ya supera el 17%.

¿Por qué el fabricante está interesado en productos biológicos ahora?
En el marco del evento, la organización del II Encuentro Nacional realizó una encuesta a productores y asesores de soja y maíz. La pregunta fue: ¿Qué motivos lo motivaron a interesarse en estas tecnologías de bioinsumos?

Los resultados de la encuesta mostraron que la principal motivación fue la necesidad de incorporar herramientas para hacer frente a la resistencia en todas sus formas. “La resistencia de las malezas a los herbicidas y la situación inminente de resistencia a plagas y enfermedades son las que indican la necesidad de restablecer el sistema productivo”, explicó uno de los productores consultados.

En segundo lugar, la posibilidad de utilizar tecnologías comparables en rendimientos y resultados a los productos de síntesis química y que puedan ser más respetuosas con el medio ambiente y con mucha menos toxicidad en la relación campo-ciudad. Por otro lado, el 98% de los encuestados cree que el uso de biológicos en Argentina aumentará en los próximos 2 años.