
La resolución 166/2023 de la Narodni novina oficializó los artículos que regirán a nivel nacional. Hasta el momento, el Senasa ha confirmado 11 casos en aves silvestres en todo el país.
Ante el aumento de casos detectados gripe aviarEl Gobierno Popular anunció en el Boletín Nacional una serie de «medidas extraordinarias» destinadas a evitar la propagación del virus en todo el país. Establecen restricciones relacionadas con aves domésticas, ornamentales y silvestres. Él Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senás) confirmó que ya son 11 los casos detectados y destacó la importancia de evitar el contacto directo con estos animales.
Con la firma de Diane Guillén, presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad de la Agricultura (Senas), se publicó en el Diario Oficial la Resolución 166/2023. El artículo 1 aclara que en todo el país “se han establecido medidas sanitarias de emergencia en atención a la declaratoria de emergencia sanitaria por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en la República Argentina”.
Concentraciones de aves vivas. Queda prohibida la realización de exhibiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que incluyan la concentración y movimiento de aves domésticas, decorativas y silvestres por cualquier motivo y propósito en todo el territorio estatal.
Cuáles son algunas de las «medidas extraordinarias» que regirán en todo el territorio estatal:
– Prohibición de distribución o venta de aves vivas en almacenes de piensos, agrícolas o veterinarios.
– Prohibición del movimiento de aves de traspatio, ornamentales y deportivas.
– En caso de falta de documentación sanitaria que acredite el movimiento de aves vivas por cualquier motivo y/o finalidad, su operación se realizará de acuerdo con la normativa vigente. Por ello, en caso de irregularidades, podría ser decomisado.
– Se establecen medidas extraordinarias para aprobar el ingreso de genética de aves al país, así como su traslado dentro del territorio, independientemente de la situación sanitaria del país de exportación.
– Tras la notificación de aves con síntomas compatibles con IAAP dentro de las áreas protegidas, se establecerán las medidas sanitarias necesarias para minimizar la propagación de la enfermedad. Entre las medidas a adoptar está la restricción del acceso público.
– Se solicitará a las autoridades provinciales de vida silvestre que ideen los medios necesarios para reducir la propagación del virus de la IAAP a través de la vida silvestre, limitando las actividades que favorezcan la propagación de aves y el contacto entre aves silvestres y humanos, como las actividades cinegéticas.
De esta forma, se fortalecerán los controles y medidas tendientes a reducir el número de casos positivos de gripe aviar en Argentina. Hasta el momento, todos se han descubierto en animales y se ha aclarado que el riesgo de transmisión a humanos es bajo. Sin embargo, se recomienda evitar el contacto directo con aves silvestres.
El Ministerio de Salud informó que “la enfermedad no se transmite a los humanos a través del consumo de carne de ave y sus derivados. Por lo tanto, no existe peligro por ingerir estos alimentos. Aunque hay poca posibilidad de transmisión a los humanos, puede ocurrir cuando los humanos inhalan las secreciones o heces de aves infectadas o cuando el virus entra en contacto con la membrana mucosa de la boca, la nariz o los ojos.
Reunión del Consejo Federal de Agricultura (CFA)
Durante la jornada del miércoles, Consejo Federal de Agricultura (CFA) también realizó una reunión para fortalecer los controles y medidas para evitar la propagación del virus.
A la reunión asistieron el secretario de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, la presidenta y vicepresidenta del Senasa, Diana Guillén y Rodolfo Acerbi, y ministros de agricultura y producción de todo el país. Allí acordaron reforzar las medidas, controles e indicaciones para evitar que siga aumentando el número de casos de gripe aviar.
La estrategia de planificación a nivel nacional consiste en evitar que «cualquier finca sufra pérdidas por enfermedades y no afectar la situación sanitaria de Argentina a nivel internacional», dijo Bahillo. Además, aseveró que de esta manera no solo se trabajará para reducir la propagación del virus, sino que se brindará a los ciudadanos más tranquilidad a partir de una mayor conciencia sobre el virus.
Al respecto, representantes del Senas enfatizaron la importancia de evitar el contacto directo con aves muertas, moribundas o con comportamiento extraño porque podrían estar enfermas. Por ello, Acerbi defendió que «se deben extremar las medidas de precaución y concienciación en las zonas turísticas», además de animar a la población a denunciar los casos sospechosos de gripe aviar.
Quienes identifiquen aves domésticas o silvestres muertas, o sospechen que tienen problemas nerviosos, respiratorios, digestivos, reducida producción de huevos, reducido consumo de agua o alimentos; puede emitir una alerta de situación. Las notificaciones de casos sospechosos pueden presentarse personalmente en las oficinas del Senasa o a través del WhatsApp 11 5700 5704, la aplicación “Notificaciones Senasa” o a través del correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar.
Sobre el protocolo tomado ante un caso positivo de gripe aviar, se informó que el Senasa sacrifica y entierra al animal junto con los elementos que entraron en contacto con ellos. Además, se informó que se realizaba un rastreo de 10 kilómetros en todas direcciones para asegurar que la enfermedad no se propague.
FUENTE: INFOBAE –