
Desde la semana pasada se reportan casos de aves infectadas en Jujuy, Córdoba, Salta y Santa Fe. ¿Qué factores llevaron al aumento de casos registrados?
Hasta ahora es amable aves que fueron afectados por el patógeno gripe o gripe aviar en Argentina Son pájaros salvaje y aves domésticas criadas en traspatios o alrededor de casas (patios), según informó infobae hoy el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa).
Desde la semana pasada se ha detectado el virus de la gripe aviar en aves que han estado en 4 jurisdicciones del país: Jujuy, Córdoba, Salta y Santa Fe.
«Hasta ahora, el virus de la gripe aviar solo se ha identificado en aves silvestres y aves domésticas o de traspatio. No hay casos reportados de gripe aviar en granjas o instalaciones industriales. Por eso, Argentina mantiene el estatus de país libre de gripe aviar», explicó a infobae medico veterinario Vicente Rea Pidcovadel programa de salud de las aves del Senas de Argentina.
Las especies silvestres afectadas fueron el ánsar andino (en Jujuy) y el ánade real (en Córdoba). En cuanto a las aves domésticas o de traspatio, en Villa Cañas, provincia de Santa Fe, se detectó el virus de la gripe aviar en pollos y patos de traspatio muertos.
En la localidad de Alejo Ledesma, Córdoba, se encontraron pavos muertos en un patio. En La Isla, Departamento Cerrillos, Provincia de Salta, el agente causal fue descubierto en un pollo doméstico.
El 5 tipos de pájaros por los cuales se ha identificado influenza aviar en el país son: Ganso andino, pato silvestre, gallinas, pavos y patos domésticos o de traspatioafirma Senas.
El aumento de aves que padecen influenza o gripe aviar está relacionado con la inusual temporada epidémica que se vive en el mundo desde el año pasado.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS), la temporada epidémica de gripe aviar produjo 290 brotes notificados en aves de corral y unos 140 en aves silvestres entre el 2 de diciembre de 2022 y el 5 de enero de 2023. Esos casos de aves se notificaron en Europa, América, Asia y África.
migración de aves
La forma más común de entrada del virus al territorio es a través de aves migratorias silvestres, que pueden portar el virus de forma asintomática. Si estas aves entran en contacto con aves de corral, que a menudo se reúnen en grandes cantidades, aumenta el riesgo de brotes de enfermedades.
“Hay diferentes rutas migratorias de aves. Algunas especies vuelan entre América del Norte y América del Sur y siguen cuatro rutas diferentes. Otras especies migran dentro de América del Sur. Otros simplemente migran hacia el sur entre el norte de Argentina y el sur de Brasil. Por el momento, no se ha determinado con exactitud si las aves infectadas con influenza aviar estaban en zonas más al norte o si fueron infectadas por otros animales que migraron”, dijo Rea Pidcova.
Además de la migración de aves como uno de los factores que favorecieron la presencia del virus de la gripe aviar en cuatro provincias argentinas, el experto afirmó que se detectaron más casos como resultado de una mayor concienciación sobre la infección.
“Con la comunicación pública sobre el riesgo de presencia de enfermedades en las aves, teniendo en cuenta la situación epidemiológica regional en Sudamérica, ahora hay una mayor conciencia en la sociedad y esto hace que más personas desconfíen e informen al Senasa cuando encuentran un animal muerto o con alguna enfermedad. síntomas», dijo Rea Pidcova.
Otro factor citado por el experto como posibilidad es que el desastre de la sequía que afectó a Argentina también influyó. “Cuando hay sequía, hay cada vez menos agua para las aves”, dijo. Por tanto, la sequía aumentaría el riesgo de que las aves se congreguen en los pocos lugares con agua que quedan en el medio natural. Si alguien tiene el virus de la gripe aviar, aumenta el riesgo de transmisión entre animales que están en contacto cercano, dijo.
Por el momento, el Senasa analiza más casos de sospecha de gripe aviar en aves. Centraliza las muestras en el laboratorio que el organismo público tiene en Martínez, en el conurbano norte. Los resultados de cada análisis pueden estar en 24 horas.
En tanto, el Ministerio de Salud de la Nación consideró en su último boletín epidemiológico que -en la actualidad- el riesgo de transmisión de la gripe aviar a humanos es «bajo». Actualmente, la infección no se transmite a los humanos a través del consumo de carne de aves y sus derivados, como los huevos.
Los seres humanos se infectan principalmente por contacto directo con animales infectados vivos o muertos o su entorno contaminado. En 19 años, de 2003 a 2022, se registraron 868 casos de gripe aviar en humanos en todo el mundo.
FUENTE: INFOBAE –