Detectan segundo caso de gripe aviar en dos patos silvestres cerca de Villa María

Detectan segundo caso de gripe aviar en dos patos silvestres cerca de Villa María

febrero 18, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Información ya publicada en el sitio web argentina.gob.ar indica que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un segundo caso de influenza aviar (IA) H5 en dos patos silvestres hallados muertos, esta vez en la provincia de Córdoba.

La detección fue confirmada esta tarde por análisis realizados por el Laboratorio Nacional del Senasa en muestras extraídas de dos patos silvestres muertos, ambos con resultado positivo, en la laguna Las Mojarras, en el departamento de Córdoba General San Martín.

Agentes del Senas arribaron al lugar tras un aviso recibido ayer por la Policía Ambiental de Córdoba y tomaron muestras que fueron enviadas para su análisis y diagnóstico al laboratorio de la organización en Martínez, provincia de Buenos Aires.

Coordinación

Senasa continúa trabajando en coordinación con otras entidades públicas -nacionales, provinciales y municipales y el sector privado- para identificar posibles rutas migratorias dentro de Argentina, así como aquellas que puedan estar vinculadas al caso de avifauna silvestre detectado en Uruguay.

El Senasa, en el marco de su resolución 147, que dispuso el estado de emergencia sanitaria por la presencia de AI en gansos silvestres en la Laguna de Pozuelos en la provincia de Jujuy, coordina estas acciones de vigilancia con la Administración de Parques Nacionales, los Ministerios Nacionales de Medio Ambiente y Sustentabilidad, Desarrollo, Salud y Seguridad, y la Dirección de Conservación de la Naturaleza.

Estas medidas incluyen controles fronterizos, acciones de comunicación y rastrillado de vigilancia de las aves de traspatio ubicadas en las inmediaciones de los dormideros de aves migratorias.

De esta forma, como parte de las acciones de vigilancia, 67 muestras de aves muertas encontradas hasta el momento han sido enviadas para su análisis al laboratorio del Senasa, de las cuales dos resultaron positivas: una en Jujuy y otra en Córdoba.

anfitrión

El huésped natural del virus (principalmente patos y gansos) son las aves silvestres, especialmente las migratorias, y son el principal factor de propagación por el continente.

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) es una enfermedad con un gran impacto tanto en la diversidad de aves silvestres como en la producción avícola, ya que provoca una mortalidad muy alta.

Si bien no es posible detener o retardar la propagación de la enfermedad a través de las áreas donde se asientan las aves migratorias, sí es posible tomar medidas de precaución y mitigar su propagación y su impacto negativo en la avicultura, lo que se logra mediante la detección temprana, la atención oportuna a limitar su propagación a otras aves del país y fortalecimiento permanente de las medidas de bioseguridad en las granjas comerciales.

Cabe señalar que el virus de la IA no se transmite a los humanos al comer carne y huevos. Se transmite solo por contacto directo cuando se manipulan aves enfermas o muertas por el virus.

Notificación

Senasa también exhorta al sector productivo a fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en sus granjas avícolas y a informar de inmediato ante cualquier detección de clínica nerviosa, digestiva o respiratoria, disminución de la producción de huevos, consumo de agua o alimentos y alta mortalidad en los hogares. o pájaros salvajes. Recuerde tomar todas las precauciones y no manipular las aves cuando se detecten estos cuadros clínicos.

Si observa o sospecha signos clínicos compatibles con IAAP en aves o encuentra aves domésticas y/o silvestres muertas, informe al Senasa acudiendo a cualquiera de sus oficinas; a través de la aplicación “Notificaciones Senasa” enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando a la sección «Notificar Senas» del sitio web de la agencia o enviando WhatsApp al 11-5700-5704.