Lento avance del maíz magro en el centro-norte de Santa Fe

Lento avance del maíz magro en el centro-norte de Santa Fe

febrero 17, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La secuencia de imágenes de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diversas etapas fenológicas, ubicadas en los departamentos norte, centro y sur del área, reportadas por el Sistema de Estimación Agropecuaria, coordinado desde el Centro de Granos de Santa Fe. Intercambio, siguió reflejando las distintas realidades de sus estados y las diversas respuestas parciales que han tenido dadas las variadas lluvias semanales registradas hasta el momento.

Estos conservaron las características de heterogeneidad e irregularidad, así como las sumas de cantidades acumuladas, por lo que crearon múltiples y diferentes escenarios, a los que se sumaron las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones significativas y uniformes que afectaron la jornada del cultivar. tras una jornada en la que se observó su continuo deterioro.

El intervalo entre el 8 y el 14 de febrero de 2023 se inició con días soleados, aumento de las temperaturas diarias, aumento de la nubosidad, estabilidad climática, buen tiempo, que cambió a inestabilidad climática a finales del domingo 12 o principios del lunes 13, con precipitaciones de intensidad variable, distribución geográfica irregular y cantidades diversas. Situación que se extendió a toda el área encuestada hasta el final del período.

El jueves 9 y viernes 10 se registraron fuertes lluvias en el departamento de Nueve de Julio, más precisamente en las localidades de Tostado y Gato Colorado, donde se alcanzaron los 200 y 80 mm.

En el resto del Sistema de Estimación Agropecuaria, difundido por la Bolsa de Cereales de Santa Fe, los valores de precipitación oscilaron entre mínimas de 01 a 05, medias de 16 a 18 y máximas entre 40 a 65 mm, muy focales.

Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC. Se observaron algunos cultivares de algodón con respuestas favorables en varias etapas de floración y formación de cápsulas después de las lluvias recientes.

Para el intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de febrero de 2023, la previsión prevé un día soleado al inicio, aumento de las temperaturas diurnas, estabilidad climática, aumento de la nubosidad, que cambiará a inestabilidad climática a mediados y finales del jueves 16 por la entrada de un frente de tormenta suroeste-noreste con alta probabilidad de precipitación de diferente intensidad y cantidad.

La situación daría un giro hacia mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, días soleados y descenso importante de la temperatura, contexto que se extendería por el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas oscilarían entre mínimas de 08 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.

Girasol

La inestabilidad climática y las lluvias intermitentes de diferentes registros pluviométricos condicionaron en parte el curso normal de la cosecha de girasol, por lo que:

• En los departamentos del norte de Santa Fe se logró el 100% de la superficie sembrada,

• En la región central, 92%;

• En el sur, 75%.

No hubo variaciones significativas en los rendimientos medios, que continuaron siendo erráticos y bajos, dadas las características ambientales del estrés hídrico o térmico que atravesó el ciclo. Estos variaron entre un mínimo de 4 – 6 a 8 qq/ha y un máximo de 18 a 20 qq/ha.

maíz temprano

Los primeros cultivares de maíz continuaron su ciclo en las condiciones ambientales convenientemente descritas y lograron una producción de grano comercial.

Así, el proceso de recolección avanzó lentamente, especialmente en los departamentos del norte y centro del área de estudio, con resultados magros, de muy bajos a bajos, por lo que el producto final se destinó al consumo local.

El rendimiento promedio en algunos campos de maíz llegó a 50 qq/ha, en lotes específicos y aislados.

Algodón

En la zona algodonera de SEA, las características climáticas no cambiaron, solo sectores o localidades aisladas experimentaron fuertes lluvias. Los campos de algodón mantuvieron diferentes condiciones según el área y la fecha de siembra. En general se observó que su estado es bueno, siendo algunos lotes muy buenos y otros entre regulares y malos.

El estrés hídrico reguló el crecimiento y desarrollo de los cultivares, tanto en la estructura vegetal como en el llenado normal de cada etapa fenológica.

Se notó la presencia y desarrollo de plagas como trips y gorgojos, dificultando el panorama. Se realizaron varias aplicaciones que incrementaron los costos, lo mismo sucedió con el control de malezas que avanzó por falta de aplicaciones oportunas.

Soja temprana

Debido a las condiciones ambientales que prevalecieron durante la semana, los campos tempranos de soja respondieron nuevamente con respuestas muy diversas y dispares, según los milímetros de agua que caían, unos aumentaban el volumen de masa foliar, otros mejoraban la estructura de las plantaciones, y otros continuaron en la etapa reproductiva en mejores condiciones.

Tal realidad se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad según la ubicación geográfica de cada lote. Una situación que seguirá siendo monitoreada y evaluada con respecto a futuros escenarios ambientales.

agua útil

En el área total del área de estudio del centro norte de Santa Fe, que está conformada por los departamentos de Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias , La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de suelos, se encontró con diferentes realidades, de buena a regular en localidades específicas y de escasa a nula en otras, debido a la heterogeneidad e irregularidad. distribución de la precipitación registrada.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y múltiples factores actuantes condicionaron o regularon la toma de decisiones finales ante los futuros escenarios climáticos y logísticos.