Estas actividades se enmarcan en el programa “Evaluación de Temas de Salud” de la Secretaría de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba; Son realizadas por la UEL, más precisamente por el Presidente de la Asociación, Sr. Edgar Cortez.
La UEL es el nexo entre los productores y el Estado, tiene a su cargo la planificación y ejecución de las campañas oficiales de vacunación del SENASA (entre otros programas de sanidad animal contra la fiebre aftosa y la brucelosis), así como la realización durante todo el año planificación, formación, talleres. , una conferencia centrada en la inclusión de jóvenes y mujeres rurales e indígenas.
Además, gestiona un plan de mejora genética de bovinos de carne. Los productores asociados que estén al día en las campañas de vacunación tienen acceso al Servicio de Inseminación Artificial (IATF) por tiempo limitado para sus vientres de rodeo. En los últimos años, la UEL ha adquirido insumos, herramientas y semen de criadores para asistir a los productores en estas actividades.
Es importante destacar el fuerte vínculo entre UEL y CIALE, que provee semen de excelentes reproductores de Aberdeen Red y Black, Brangus Red and Black, Bradford y Limangus.
Asimismo, la UEL se une a la Sociedad Rural de Cruz del Eje, brindan servicios de equipos móviles (caja de operaciones y recintos) que facilitan el trabajo en aquellas áreas que no cuentan con las instalaciones adecuadas.
¿Qué es la inseminación artificial con período fijo?
La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (FATI) es una técnica que utiliza hormonas para sincronizar el celo y la ovulación, lo que permite inseminar a un gran número de animales en un corto período de tiempo. Se conocen las ventajas del uso de la inseminación artificial en términos de mejoramiento genético, conocimiento de la paternidad y posibilidad de uso en vaquillas toro que producen terneros de bajo peso al nacer. Aparte de estos beneficios también podemos mencionar; aumentar el número de partos tempranos, que los concentra en la “cabeza de ternero”, esto conduce a la concentración del trabajo en menor tiempo ya la homogeneización de las raciones, y por tanto a una mejor organización del destete; mejorar la planificación y el manejo del destete de vacas y novillas sacrificadas.
protocolo IATF
La técnica consiste en interferir en el ciclo estral de las hembras mediante el uso de hormonas, provocando que los animales ovulen en un período determinado.
Factores que afectan el resultado de la IATF
Estado fisiológico de la hembra: respetar al menos 45 días del puerperio, que presupone la involución del útero y la reactivación del sistema endocrino de la hembra, para vacas multíparas, para novillas primerizas, para garantizar la ciclicidad y madurez sexual mediante ultrasonografía, en In para novillas para servicio a los 15 meses garantizan además de su fertilidad así como alcanzar el 60% del peso adulto para mantener más gestación y parto.
Estado nutricional de la hembra: la clave para la inclusión en este protocolo es que las vacas lleguen en condiciones corporales óptimas el primer día, teniendo un estado de referencia de 3 a 3.5 en una escala de 1 a 5, luego observar a la vaca en CC 3.
En estas condiciones encontramos vientres en anestro (ausencia de calor) calores superficiales, profundos o silenciosos, condicionados fundamentalmente por un desequilibrio nutricional sumado a la succión.
Tiempos de protocolo, manejo y calidad del semen: es importante respetar el tiempo de aplicación de hormonas e inseminación así como el manejo adecuado del semen utilizado.
Bienestar animal: factores de manejo inadecuado que provocan condiciones estresantes reducen el éxito del protocolo IATF, el cortisol generado a partir de condiciones incómodas crea una retroalimentación negativa con el eje hipotálamo-pituitario-gonadal, lo que reduce la efectividad de los protocolos utilizados.
“Cuando tenemos en cuenta estos factores deberíamos lograr resultados de preñez entre 50 y 65%, aquellas vacas que no conciben se sincronizan para chequear con los toros a los 19 días IATF y así podemos lograr un % de preñez superior al 90% .»
Fuente: Informes INTA (https://inta.gob.ar/noticias/inseminacion-artificial-una-biotecnologia-para-el-mejoramiento-genetico-de-los-rodeos-de-la-region)