Se detallan los estudios sobre la remolacha forrajera para la alimentación del ganado

Se detallan los estudios sobre la remolacha forrajera para la alimentación del ganado

febrero 16, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Como parte del convenio con KWS Semillas Argentina-Chile, un equipo de técnicos del INTA Valle Inferior e INTA Alto Valle -Río Negro- viajó a diferentes regiones de España para conocer los detalles del cultivo de la remolacha. ambiente de la región patagónica para apoyar su adaptación y aportar tecnologías e insumos para mejorar la producción de forraje, carne y leche en los sistemas.

Juan José Gallego, técnico del INTA Valle Inferior -Río Negro-, dijo: “Para nosotros es un proceso de coinnovación que hacemos con los productores, porque aprendemos, generamos información e innovamos en el manejo de cultivos y pastoreo. a escala de granja; Brindamos retroalimentación entre la empresa, el INTA y los productores”.

La remolacha forrajera es un cultivo que destaca por su alto contenido energético y producción de materia seca por hectárea, por lo que se posiciona como una alternativa alimentaria en la cadena ganadera con rendimientos de 20.000 a 30.000 kilogramos de materia seca por hectárea y producción de carne. más de 2000 kilogramos por hectárea por año.

“El fin tiene que ver con acelerar los procesos de aprendizaje que se necesitan cuando una tecnología irrumpe en los sistemas productivos y requiere un enfoque rápido, eficiente y pragmático”, agregó Gallego.

En Argentina, la producción de remolacha forrajera se concentra principalmente en los valles de la Patagonia Norte y en el sur de la provincia de Buenos Aires, los cuales están destinados a la producción de carne y leche. “Es un cultivo que comenzamos a procesar en 2017 con 4 hectáreas y actualmente ese número subió a unas 300”, agregó Verónica Favere, especialista del grupo técnico del INTA.

“Esta gira técnica nos permitió visitar diferentes regiones de España donde se utiliza el cultivo desde hace años e intercambiar experiencias con los productores sobre métodos de siembra, control de malezas, fertilización, fechas de siembra, variedades, pastoreo, maquinaria y otros temas; y que de muchas maneras podemos adaptarnos a nuestros sistemas regionales”, enfatizó Gallego.

Por su parte, Gabriela Garcilazo, especialista en nutrición animal del INTA, añadió que cada uno de los sistemas de producción visitados permitió comprobar la importancia que tiene en España la calidad de la alimentación de los rumiantes y la preocupación por el bienestar animal.

El recorrido incluyó regiones como Sevilla, Salamanca y Valladolid, donde se observaron siembras de otoño y primavera dependiendo de las condiciones climáticas de la región.