Maíz y Brachiaria como cultivos comerciales

Maíz y Brachiaria como cultivos comerciales

febrero 15, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La haba es una de las leguminosas más importantes del mundo y representa la principal fuente de proteínas y carbohidratos para la nutrición humana en muchos países de África y América Latina. Argentina es uno de los cinco principales exportadores de este cultivo a nivel mundial, concentrado en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, exportando el 97% de su producción.

Tradicionalmente, el cultivo del frijol se ha basado en prácticas intensivas de monocultivo, que a lo largo del tiempo han provocado una importante degradación del recurso suelo con consecuencias negativas para los servicios ecosistémicos que brinda. La pérdida de carbono del suelo y los nutrientes asociados, el cambio en la calidad física y química, así como la pérdida de la diversidad microbiana y el aumento de las enfermedades del suelo son algunos de los síntomas de los procesos de degradación. Por esta razón, la inclusión de cultivos comerciales es una alternativa viable para mantener o restaurar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

En este sentido, el grupo de trabajo del Laboratorio de Suelos del INTA Salta (RRNN) diseñó diferentes ensayos de campo para analizar el efecto de la inclusión de Brachiaria brizantha (pasto tropical perenne) y maíz (Zea mays) como cultivos de operación de verano. Dentro de estos experimentos y en un sistema de monocultivo de frijol degradado ubicado en la parcela del INTA Salta, se busca determinar su relación con la actividad biológica del suelo, propiedades fisicoquímicas y ocurrencia de las principales enfermedades provocadas por el cultivo. hongos del suelo.

resultados obtenidos
Después de seis años de intentos de introducir cultivos comerciales, brachiaria y maíz en la secuencia de cultivos, se logró una mejora significativa en las propiedades físicas, químicas y biológicas de la rizósfera del frijol, creando un ambiente edáfico favorable y saludable, además de reducir la incidencia de enfermedades. .

Según el Dr. Carolina Pérez Brandan, gerente profesional del laboratorio de suelos del INTA Salta e investigadora del INTA-CONICET, se observó una menor incidencia de enfermedades causadas por hongos del suelo en los tratamientos que incluyeron principalmente brachiaria, lo que se asoció con un aumento en la población de biocontroladores potenciales como : Trichoderma spp., Gliocladium spp. . y actinobacterias.

“Con base en nuestra investigación, sugerimos la implementación de dos ciclos consecutivos de B. brizantha para contrarrestar los efectos negativos que pueden ocurrir al practicar el monocultivo. Así lograríamos reducir las enfermedades radiculares provocadas por hongos del suelo de la rizosfera del frijol gracias al mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en el marco de una agricultura sustentable”, enfatizó el especialista.

Una de las principales formas de reducir las enfermedades y mejorar la calidad del suelo es mejorar la salud de las raíces debido a los cambios en la microflora del suelo debido a la inclusión de cultivos comerciales en la secuencia de cultivo; una ventaja que solo puede obtenerse mediante la rotación de cultivos y la diversificación de los sistemas agrícolas.

Asimismo, el estudio reveló que la inclusión de B. brizantha durante seis años provocó un aumento significativo de la actividad biológica global en la rizosfera del frijol. Esta inclusión, a su vez, condujo a un aumento en la biomasa microbiana, que estaría asociada con mayores aumentos en el contenido de proteínas relacionadas con el carbono orgánico y la glomalina del suelo.

“Esta mayor actividad biológica global podría estar asociada a una mayor disponibilidad de carbono lábil proveniente del desprendimiento de raíces, exudados y muerte regresiva de raíces, lo que estimula las actividades biológicas”, señaló Pérez Brandan. Dado que la glomalina actúa como un importante agente involucrado en el secuestro de carbono, los altos niveles detectados podrían deberse a un aumento en la tasa de descomposición de varios propágulos de hongos micorrízicos arbusculares presentes en la rizosfera del frijol después de la aplicación al cultivo.

En resumen y con base en la investigación realizada por el laboratorio de suelos del INTA Salta, se argumenta que el uso de cultivos comerciales podría contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas diversificados en la región de estudio y representa una alternativa promisoria. restauración de tierras para uso agrícola.

Fuente de la nota: Los cultivos de cobertura mejoran un sistema de monocultivo degradado al alterar la microflora normal del suelo en la rizosfera del frijol y limitar las enfermedades fúngicas transmitidas por el suelo | FEMS Microbiología Ecología | Académico de Oxford (oup.com). Aban et al., FEMS Microbiology Ecology, 97, 2021, fiaa258