Además de la selva misionera, la provincia conserva un tesoro de diversidad con abundancia de especies vegetales autóctonas de alto valor económico y un entorno natural único en Argentina. Se trata de Los Campos, una ecorregión conformada por humedales, pastizales y sabanas, ubicada en la parte sur de la provincia.
Esta ecorregión está asociada con pastos y campos en el noreste de la provincia de Corrientes, el sur de Brasil y partes del sur de Paraguay. “Muchas veces se asocia rápidamente a la provincia de Misiones con la presencia de un bosque húmedo y denso rico en especies. Sin embargo, rara vez se asocia con la presencia de pastizales, donde las plantas nativas son muy atractivas, raras y cada vez más difíciles de ver”, dijo Matías Morales, investigador del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del Centro de Investigación de Recursos Naturales. (CIRN) del INTA.
La franja que ocupa esta ecorregión se extiende entre el límite con Corrientes y una línea imaginaria que atraviesa la provincia en la latitud de Oberá. Según el investigador, “algunas de las particularidades son: la presencia de reliquias del Cerrado (sabana tropical en el centro de Brasil, Paraguay y Bolivia) en el área del Parque Provincial Teyú Cuaré cerca de San Ignacio, pastizales sobre afloramientos rocosos con endémicas plantas (plantas que crecen sólo en estos lugares), humedales y campos bajos y sabanas de Myracroduon balansae (urunday), un árbol de alto valor maderero’.
Los estudios realizados por el IRB junto con otros científicos del INTA y CONICET sobre la flora nativa del sitio “permiten apreciar que muchas especies de plantas nativas con valor ornamental, potencialmente medicinales y que brindan servicios ecosistémicos son cada vez más raras de ver y cultivar en ambientes muy pequeños y cambiantes, principalmente por la forestación y la propagación de especies exóticas”, enfatizó el investigador.
Continuando con Morales, “en estudios recientes de campos ubicados en áreas cercanas a la forestación, un equipo conjunto del IRB y el Instituto Botánico del Nordeste detectó la presencia de especies raras en pastizales protegidos para la forestación”. Y abundó: “Una de ellas es la mimosa, Mimosa serra, que nunca antes se había encontrado en Argentina, por lo que es una novedad que se suma a nuestra flora nativa”. Hasta ahora, esta especie se conocía solo de campos y pantanos en el sur de Brasil y Paraguay.
Mimosa serra es un indicador de llanuras aluviales en buen estado de conservación. El INTA realizó un censo de una población que goza de buena salud y salud reproductiva, con un alto número de adultos en edad fértil. Sin embargo, la población ocupa un área pequeña y está rodeada de bosques de eucaliptos. “También encontramos otra amenaza, a saber, la presencia de especies invasoras alrededor del potrero: Hedychium coronarium (caña de ámbar) y ejemplares de Pinus taeda (pino), dijo Morales, quien agregó: “ambas especies son conocidas plantas invasoras en los potreros. de Misiones y por ello ya se ha planteado que en la zona de Mimosa serra se aborde una gestión basada en su erradicación”.
El investigador calificó el hallazgo como «sorprendente» porque el sur de Misiones es una zona que los botánicos han estudiado durante varias décadas. Sin embargo, en la última década descubrieron algunas especies vegetales nuevas (Oxypetalum teyuruarense, O. randinsii, Hedeoma teyucuarensis) o poblaciones de especies vegetales raras (por ejemplo Mimosa paraguariae o M. regnelli), en pequeñas áreas de pastizales naturales, afloramientos rocosos o incluso a orillas de caminos de distintos puntos de la provincia.
Finalmente, Morales afirmó que “el trabajo permitió no solo descubrir una nueva especie para la flora argentina, sino también realizar rápidamente un diagnóstico inicial de su estado de conservación”. En este sentido, realizaron un censo poblacional, en el que se registran todos los adultos existentes, su densidad, estado de salud, amenazas y posibles medidas de manejo para su futura conservación. Según los datos, “hemos propuesto como estado de conservación para esta especie: CR (En Estado Crítico) para Argentina, lo que significa que debido a su pequeña población y a las amenazas a las que está expuesta, existe un grave riesgo de desaparición. en estado natural. visto expuesto y la presencia de esta especie en un solo lugar de Argentina”, concluyó.