
Se trata de la empresa Rekrecija. Aseguran que no realizaron este tipo de maniobra y que no fueron informados por ningún organismo de control. La Aduana lo está investigando.
Gerente del frigorífico Recreo, antonio d’angelonegó que la empresa de la que formaba parte participara en las maniobras subfacturación en la exportación de carne bovina Miró hace unos días atrás desde la Aduana y aseguró que hasta el momento no ha recibido ninguna comunicación de la referida Agencia respecto a estas acusaciones.
Hace unos días, la Dirección General de Aduanas-AFIP informó el hallazgo de 523 maniobras de subfacturación en permisos de embarque de exportaciones de carne bovina durante el período 2021-2022. Según el informe, se confirmó la subfacturación de 22 refrigeradores de exportación por un total de $11.908.320. Entre ellos, afirmaron, yo Frigorífico Recreo Santafesinocon unas 800 toneladas.
«Lo negamos por completo y siempre estamos abiertos a este tipo de verificación. Contamos con Senasa permanentemente en nuestras instalaciones las 24 horas y auditado por la Autoridad de Control Comercial Agropecuario (antes ONCCA) y no tenemos comunicación con ningún tipo de organismo de control a la fecha. La aduana no nos informó nada”, dijo D’Angelo a Infobae. La Aduana observó que la mayoría de las exportaciones tenían como destino final China, Chile y Brasil, y las operaciones se refacturaban a través de comerciantes sin sustancia económica en Chipre, Uruguay, Suiza y Estados Unidos.
“La mercadería se enviaba directamente de Argentina a Brasil, pero entre operación y operación era refacturada por un trader en Chipre o Estados Unidos, que no agregaba nada al producto final, pero agregaba un 30% de “comisión” a las operaciones. La diferencia fue la ganancia irregular de los «frigoríficos» argentinos, que la dejaron en el exterior para no liquidar dólares en el Banco Central, rebajar los derechos de exportación y evadir el impuesto a las ganancias, dijeron fuentes gubernamentales.
Al respecto, D’Angelo aseveró que “esta información que ha salido nos ha llamado la atención porque no hemos recibido ninguna notificación de ningún ente regulador. Exportamos a China desde 2018, siempre con buenas referencias. Anteriormente exportábamos a Rusia y otros destinos más pequeños y nadie nos dijo eso. Quiero entender que nos metieron en un ‘loop’, que no se si es correcto, en que categoria se vende la vaca D, pero en realidad es la vaca C. La que verifica este tipo de negocios los tenemos cada 60 días ellos hacen un control exhaustivo y ven cual tipo de vaca entra, cual se clasifica, y cual se exporta. Por eso nos llama la atención».
D’Angelo indicó que la cámara frigorífica utiliza los servicios de un comerciante para el comercio internacional dado el tamaño de la empresa. “Como somos una pequeña cámara frigorífica y no tenemos un departamento de comercio exterior, tratamos con comerciantes, eso es cierto. No tenemos gente que viaje por el mundo y contacte a los clientes, sino que los tenemos a través de varios distribuidores que acercan las piezas, pero a partir de ahí todo normal y la heladera entera funciona”.
Finalmente, señaló que “el otro tipo de sorpresa es que dicen que hay 22 frigoríficos que hacen esto, pero solo enumeran cinco de Santa Fe y Entre Ríos y no sabemos por qué”, al tiempo que confirmó. que «volveremos a la aduana para ver qué se está haciendo, si hay algún error y cómo podemos corregir algo que creemos que no sucedió».
El rizo de la Vaca Vieja
Aduanas describió en detalle cómo funciona la habitual maniobra falsa de exportar carne argentina a China. El organismo afirma que hay empresas que «juegan» con categorías de calidad para evitar controles y reportar valores de exportación poco realistas. Para comprender cómo funciona la maniobra, primero debe identificar las clases de exportación que puede declarar el enfriador. Por un lado, está la exportación “Tipo A” o “Especial Joven” de 430 kilogramos. En este caso, solo el 1% se sacrifica para consumo interno. En “Tipo B” o “Especial Adultos” de 430 kg, el 8% se sacrifica para consumo interno.
También existe una categoría «Tipo C» o «Regular», que consiste en ejemplares en su mayoría con dos nacimientos. En este caso se sacrificó el 34%, y la carne con hueso es de 200 kg. Por otro lado, está el «Tipo D» o «Bien Conservado», también llamado «Vaca Vieja» y el «Tipo E» o «Más Pobre Conservado», también conocido como «Old Reject». En el pasado estos no tenían mercado y se vendían por una miseria o morían en el campo, porque el flete era más caro que lo que se cobraba por su venta. Sin embargo, hubo un «boom» para Old Cow en China que hizo que el negocio fuera rentable. En este caso, el 57% se sacrifica y se exporta íntegramente a China.
Sin embargo, la rutina de algunos exportadores consiste en pasar una vaca normal (C) por una vaca vieja o preservada (D y E). Aduanas explicó que esto genera un doble beneficio para ellos, pues no solo eluden los controles del Senas, sino que también les permite promover la subfacturación, ya que el precio de una «vaca vieja» es significativamente menor que el precio de una «vaca común». .
Las empresas frigoríficas elevaron los récords de exportación de la ‘vaca vieja’ a 12.000 toneladas en un mes promedio, cuando la norma sería de 7.000 toneladas. Una investigación aduanera muestra que en realidad estas 5.000 toneladas adicionales son vacas «C» ordinarias. Además de subfacturar exportaciones y dejar dólares en el exterior sin liquidar por el Banco Central, las cámaras frigoríficas defraudan al mercado local”, dijo una fuente de Aduanas familiarizada con la investigación.
Es decir, los frigoríficos, salvo Recre, a los que Aduanas puso lupa, y los informes ya generados del canal rojo para la exportación de rizos con “vaca vieja”, son Aplicación Alimentos (550 toneladas promedio mensual), Ruyi (700 toneladas), Procesador de Ganado Entre Ríos (650 toneladas) y bambú negro (350 toneladas). tambien esta a la vista Frigorífico Alberdi (430 toneladas), empresa asociada a otro grupo exportador que dejó pendiente un importante volumen de divisas para la exportación de productos agrícolas.
FUENTE. INFOBAE-