Global Farmer Network es una organización sin fines de lucro dirigida por agricultores de todo el mundo cuya misión es «amplificar la voz de los agricultores en la promoción del comercio, la tecnología, la agricultura sostenible, el crecimiento económico y la seguridad alimentaria».
GFN apoya diversas acciones para lograr este objetivo, entre ellas la organización de un evento anual denominado “GFN Roundtable”: un programa de capacitación en mesas redondas y comunicación que reúne a productores de los cinco continentes para lograr un mejor acceso y comprensión de los desafíos. representa una brecha en la seguridad alimentaria y nutricional.
En 2023, Argentina fue sede de este gran evento anual con el lema: “GFN movilización para apoyar un sistema agroalimentario resiliente”.En ese marco, el 5 de febrero, más de 65 productores extranjeros llegaron a Argentina para iniciar un intercambio y programa de capacitación, incluyendo la participación en paneles de expertos, capacitaciones, visitas a empresas e industrias agropecuarias e instituciones del sector. Los productores señalaron conocer qué son los sistemas de siembra directa, los avances en biotecnología, las escalas de producción y cómo se organizan los productores en Argentina.

Como parte del recorrido, el martes 7 de febrero, el contingente llegó a las instalaciones de AgroUranga, empresa socia de Aapresid Pergamino-Colón Regional y la finca del mismo nombre, donde fueron recibidos por las autoridades de Aapresid, Pte. David Roggero y Vice Pte. Marcelo Torres y el presidente de AgroUranga, Ignacio Uranga.
“Como productores, tenemos un papel clave para demostrar los beneficios de estos sistemas, que son capaces de satisfacer la creciente demanda de alimentos y, al mismo tiempo, contribuir a la mitigación del cambio climático. Los productores debemos liderar el escalamiento de la agricultura de conservación y nosotros estamos comprometidos a trabajar de la mano con la ciencia y la tecnología”, dijo Marcelo Torres.
El recorrido incluyó un recorrido por los ejes del sistema de siembra directa de César Belloso y concluyó con una visita a una planta procesadora de palomitas de maíz, garbanzo, arveja y lenteja.

La clausura estuvo a cargo de María Cecilia Ginés, Gerente de Programas Internacionales de Aapresid, quien destacó tres mensajes clave relacionados con la producción sostenible de alimentos, fibras y energía. Primero, la importancia de certificar nuestros procesos y medir el impacto ambiental. En esta línea, se refirió al sello de “Agricultura Sostenible Certificada” de la propia Aapresid.
En segundo lugar, señaló que los sistemas de producción están en constante evolución y siempre tratando de mejorar en función de los nuevos conocimientos adquiridos. En este sentido, la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid responde a uno de los principales retos del sistema: el control sostenible de plagas. Por su parte, el programa Prospectiva se anticipa a los retos del futuro, revela tendencias y tecnologías del sector.
Finalmente, concluyó que es crucial lograr el potencial que tiene la agricultura de conservación para expandirse en el mundo: “Para ello, los productores deben liderar el proceso de incorporación y adaptación de este modelo en sus propias regiones. En Aapresid, sabemos cómo comienza el proceso y podemos compartir conocimientos y aprender juntos para cerrar la brecha de implementación”.
Fuente: Aapresid (https://www.aapresid.org.ar/blog/mas-65-productores-extranjeros-participaron-jornada-agroranga-conocer-el-modelo-aapresid-accion)