
Pese a que han pasado más de tres semanas, el Gobierno aún no ha formalizado la modificación de la resolución que estableció que a partir del 15 de enero la carne proveniente de la industria cárnica al menudeo deberá venderse en piezas menores a 32 kilogramos. Esto en lugar de la mitad del ganado de más de 80 kilos que los operarios llevan a hombros. El retraso en el anuncio del retiro por la introducción de medios mecánicos de manipulación está causando molestias en la cadena cárnica que asegura tener «regulaciones claras» y pide la creación de una mesa técnica en la que también participe el sector privado.
En este contexto, fuentes del Ministerio de Agricultura aclararon «la resolución va a salir», pero que “se trabaja con mesas técnicas para hacer una resolución que considere todo lo que concierne a las provincias y que esto implique la formación de un consenso sobre la base de la asamblea final”.
en diálogo con NACIÓN, El presidente de la Cámara Argentina de Mataderos y Proveedores, Leonardo Rafael, señaló: «En esta negligencia del Gobierno, que aún no ha dado a conocer la decisión de cómo seguirá la tala, se ha perjudicado al trabajador, porque sigue manejando semiganadería.. Es gris que deja mal al Gobierno porque se deja de lado la salud de los trabajadores”.
Aseveró que si los funcionarios aún no han definido el futuro de la picadora «Deberían adoptar una decisión que establezca que un trabajador no puede trabajar más de media hora para proteger su salud».
Además, para el líder, ya que no hay definiciones “También se reduce la actividad porque hay tantas zonas grises que no sabes cuál te puede afectar«. En consecuencia, señaló: «Debemos tener una normativa clara cuanto antes».
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AEYHP4RVYFCQZPBNAZ6XGRHISQ.jpg)
vale la pena recordar la fecha de implementación del hash fuedespués de otras expansiones, el pasado 1 de noviembrepero tras el anuncio de fuertes medidas por parte de cámaras frigoríficas y mataderos y la fuerte presión del sector, porque aseguraban que no se habían creado las condiciones para ello, El Gobierno decidió prorrogarlo hasta el 15 de enero.
Luego de algunos vaivenes, el 16 de enero, en una reunión de la Mesa Técnica con las provincias, el Ministerio de Agricultura confirmó la decisión de cambiar la medida. En rigor, ya lo anunciaron a principios de mes, pero hubo versiones de que no sucedería. Finalmente lo confirmaron, pero aún no se ha publicado la resolución que lo oficialice.
Según informaron a los periodistas, con la modificación que realizarán se podrá seguir comercializando piezas mayores de 32 kilogramos, pero se deberá utilizar medios mecánicos para manipularlas. para que los trabajadores dejen de cargar medias canales a hombros durante el traslado. Mientras tanto, los rieles deben usarse para la mitad del ganado.
Rafael aclaró que hace dos semanas tuvieron una reunión con el Gobierno y en la reunión los funcionarios les informaron que la reforma a la resolución era «legal» y que sería publicada próximamente.
Sin embargo, aclaró que Ya han comenzado a utilizar medios mecánicos en la cámara y la idea es avanzar en esa dirección. “En Camya se está propagando un dispositivo mecánico obligatorio para la mitad o cuarto de res porque de esa manera se protege la salud de los trabajadores”, dijo.
«La solución es necesaria porque nos da seguridad jurídica“Si no, hoy, según lo que dice la norma, la culpa es de todos y eso no es lo que corresponde”, dijo Daniel Urcía, vicepresidente de la Federación de la Industria Frigorífica Regional Argentina (Fifra).
Además, aclaró que hay empresarios que quieren iniciar obras de adecuación, como instalar un riel para la descarga de los medios, pero necesitan la validación para eso. “Tienen miedo de que las reglas cambien sobre la marcha, por lo que no invertirán en infraestructura hasta que reciban la confirmación”, dijo.
Por otro lado, afirmó que el sector cree que se debe formar una mesa técnica en la que también participe el sector privado.
En sesión del Consejo Federal de Agricultura (CFA), luego de que las provincias expresaran al secretario de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, que la medida propuesta no podía aplicarse, el funcionario sugirió armar una mesa de trabajo con los departamentos de agricultura de cada provincia, pero en la cadena reclaman que no participó el sector privado.
“No te imaginas intentar trabajar en cambiar la realidad de un sector que está presente en todo el país si no se hace con la participación y el consenso de todos los actores. Nunca se consultó al sector privado sobre la tala y no se nos invitó a una reunión para analizar el problema. “Cada uno de nosotros expresamos nuestra opinión frente al Ministerio de Agricultura, pero la reunión y discusión al respecto nunca se llevó a cabo”, dijo.
Además, Urcía señaló que uno de los temas que destaca el debate maderero es “el tema de la seguridad”.
En ese sentido, se refirió a un camión que transportaba 16.340 kilogramos de menudencias en mal estado y sin protección de cadena de frío, el cual fue incautado por fuerzas de seguridad en el noroeste de la ciudad de Santa Fe. «Este caso pone de relieve problemas fundamentales que no se resuelven con la forma en que se distribuye la carne»indicado.
Por otra parte, aseveró que las reuniones técnicas entre las provincias y el Ministerio de Agricultura demostraron que hay muchas provincias donde hay mucho trabajo por hacer en materia de seguridad. “Sería importante crear un plan de trabajo para estas instalaciones, con el objetivo de mejorar cualitativamente el estado general de las instalaciones”Él dijo.
“Mejorar la seguridad no es solo tener la infraestructura necesaria, sino lograr buenas prácticas de manejo del producto, que son buenas prácticas en mataderos, carnicerías y en el hogar”, concluyó.