USDA proyecta menor cosecha de soja y maíz para Argentina que los privados

USDA proyecta menor cosecha de soja y maíz para Argentina que los privados

febrero 9, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

En su estimación de febrero, el USDA proyectó una caída mayor a la esperada por el mercado en la producción de soja y maíz en Argentina, estableciendo una reducción absoluta en América del Sur. Sin embargo, a nivel mundial, la oferta de semillas oleaginosas se mantendría alrededor de lo que esperaba el mercado, y el maíz sería aún mayor.

Soja
En su reporte mensual, la Bolsa de Cereales de Córdoba publicó un resumen de los mercados de soja y maíz que genera el USDA a medida que comienzan a determinarse los rendimientos en el hemisferio sur, ya con cierto pesimismo en las voces privadas ante la sequía en Argentina.

Para la soja que producirá el país, la agencia proyecta 1,34 millones de toneladas menos de lo que esperaban las empresas privadas y lo estima en 41 millones de toneladas, 4,5 millones menos que el comunicado de enero. La relación inventario/consumo sería la más baja de las 11 campañas. Para Brasil, la estimación no difiere de lo que esperaban las empresas privadas y sería de 153 millones de toneladas.

Fuente: BCCBA. Basado en datos del USDA

A nivel mundial, los datos son más claros, con una producción estimada en 383 millones de toneladas, 600.000 toneladas más que en enero.

En cuanto a las existencias finales mundiales, se estiman en 102 millones de toneladas, tal y como espera el mercado. La información sobre las existencias finales de oleaginosas en Estados Unidos contribuye a reducir la presión sobre los precios, con una estimación superior al mercado en 400 mil toneladas y ascendería a 6,13 millones de toneladas.

Maíz
Para Argentina, la caída proyectada por el USDA es incluso superior a los 3,5 millones estimados por el mercado y es de 5 millones de toneladas respecto a la estimación de enero.

En este contexto, la producción mundial de cereales estimada por la agencia disminuiría en 4,5 millones de toneladas a 1151,4 millones de toneladas. Sin embargo, teniendo en cuenta los cambios en el consumo, las existencias iniciales y las importaciones, las existencias finales habrían caído solo 1,1 millones de toneladas a 295,3 millones de toneladas, casi 600.000 por encima de las privadas.