Sandías: «Tenemos que cambiar la forma de cultivarlas y hacer primicias»

Sandías: «Tenemos que cambiar la forma de cultivarlas y hacer primicias»

febrero 1, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Lo que ha causado todos los problemas con la sandía es la sequía, no solo en esta campaña sino también en campañas anteriores. La prolongada falta de lluvia ha provocado que los suelos tengan un contenido de sal superior al habitual.

Debido a la sequía, no hubo lluvias en momentos clave, por ejemplo al inicio de la cosecha, lo que no permite que el cultivo se desarrolle con normalidad y que las plantas creen materia vegetativa para luego dar frutos. Lo que hace que el suelo siga perdiendo agua por evapotranspiración. Además, se genera un estrés muy elevado por las altas temperaturas y, además, una planta muy frágil que no ha podido desarrollar un buen sistema radicular por falta de agua, lo que se traduce en una baja productividad, llegando al límite de no poder generar fruto, y por lo tanto no cosecha.

Por si fuera poco, también hay que tener en cuenta que el 11 de noviembre de 2022 se produjo una helada tardía muy importante, que afectó notablemente la cosecha de la zona, donde se perdieron varias hectáreas sembradas de sandía.

Las prácticas de riego y la evapotranspiración son esenciales para tener en cuenta al cultivar un cultivo. En el área de riego, no tenemos la capacidad de tener agua cuando la necesitamos. Hay que intentar cambiar el sistema que se hace normalmente que no se puede hacer el riego por la zona de siembra que se da en el cultivo, debemos hacerlo en los bordes o siembra que nos permita regar los surcos.

En cuanto a la fecha de plantación, cuanto más nos acerquemos al verano tendremos más posibilidades de éxito ya que aumentan las precipitaciones, pero no sería económicamente viable.

Es fundamental hacer un riego previo a la siembra de buena calidad, lavar las sales, sembrar semillas y tratar de que las plantas cubran el suelo rápidamente, tratar de dar nuevo riego que nos permita tener menos evapotranspiración, esperar las lluvias que suelen ocurrir.

Como no disponemos de riego cuando queremos, lo mejor es cambiar a un sistema de riego por goteo que permite rentabilizar mucho más el cultivo, lo que aumenta los costes, pero debido a la alta productividad de este sistema y los elevados precios que a la cosecha momento en que se hizo factible. Y si le sumamos la plantación bajo cubierta, el cultivo de la sandía se vuelve mucho más rentable.

De las variedades plantadas en la zona, son variedades OP, de libre polinización, no son híbridos. Carmesí dulce de grite y Bonanza son los más sembrados. Segundo, tienes una variedad de sandía que se llama AU-Producer que distribuye Hollar, y luego una parte muy pequeña de lo que se cultiva es híbrido, más o menos el 5% del área total. El 50% de esta variedad es el híbrido de sandía Red Tornado del distribuidor HM Claus; y luego hay otros como Talisman, Delta, etc.

En cuanto al mercado, en Argentina vemos que la sandía es una de las frutas más consumidas y que tiene mucha demanda en cuanto a volumen. Entonces es importante saber aprovechar ese nicho donde Santiago tiene la capacidad de ser un scooper y sacar el melón temprano, cuando los volúmenes no son demasiado altos para el país.

Los principales destinos son Bs As., Córdoba, Santa Fe, Rosario, donde hay mayor demanda de población. Debido al alto valor de ser una pala, los volúmenes de venta no son tan grandes, pero en mercados grandes como estos, puedes aprovechar y hacer una buena diferencia económica, pero hay que conseguir una pala.

Autor: Carlos F. Hamann – Publicado en la revista Campo para Todos #178