Reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica para prevenir la introducción de la influenza aviar

Reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica para prevenir la introducción de la influenza aviar

febrero 1, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Él Servicio Nacional de Sanidad y Calidad de la Agricultura (Senasa) organizado fortalecer la vigilancia epidemiológica en la frontera norte argentina para evitar el ingreso de influenza aviar (IA) al país como resultado detección de enfermedades en el departamento de Cochabambaen el centro del barrio Estado Multinacional de Bolivia.

En ese sentido presidente y vicepresidente del Senas, Diana Guillén y Rodolfo Acerbies decir, al lado Jefe de Gabinete de la Secretaría de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPyA), Juan Manuel Fernández Arocenasostuvo una reunión en la sede de la organización con las autoridades y expertos de Administración Nacional de Sanidad Animal (DNSA); Seguridad y calidad alimentaria (DNICA) y empresarial (DNO); la La administración principal del laboratorio.; de Centro Regional del Norte de Noahrepresentantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con t Coordinadores de relaciones internacionales Y comunicación institucionalen el cual se evaluó la situación del país, especialmente en la frontera con Bolivia, y se planean acciones preventivas.

Cabe señalar que el Servicio Nacional Agropecuario de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia declaró emergencia sanitaria este fin de semana en el departamento de Cochabamba tras constatar alta mortandad de aves ponedoras y de traspatio. La medida se adoptó a la espera de los resultados de laboratorio confirmatorios de los análisis de muestras tomadas de animales infectados.

En este marco, Senasa decidió fortalecer sus acciones preventivas en su jurisdicción centros regionales NOA Sev (incluye las provincias de Salta y Jujuy) i Chaco-Formosa.

Entre las medidas adoptadas por las autoridades del Senas, como parte de las acciones que impulsan en el marco de la alerta preventiva vigente en el país, se encuentran Movilización de agentes especializados de la Dirección Nacional de Salud Animal y de otras regiones, a las oficinas ubicadas en la frontera con Bolivia en las provincias de Salta y Jujuy; seguir sensibilizando -mediante información directa a la población y al sector productivo- sobre la importancia reportan el hallazgo de aves con síntomas y muertes (ya sea producido, de traspatio o silvestre), fortalecer la bioseguridad en granjas comercialesy continuar la cooperación con otras entidades públicas en supervisión y control movimiento de aves, productos y subproductos de aves.

Medidas

Ante los casos de IA registrados en América del Norte y debido a la ruta migratoria hacia el sur de las aves silvestres, el Senasa dispuso una alerta sanitaria -en diciembre de 2022, a través de la Resolución 803- y mantiene acciones de vigilancia para evitar el ingreso de IA a la Argentina (que se reconoce como País libre) y en caso de detección, actuar rápidamente con medidas de mitigación que eviten su propagación en el país. También se ha fortalecido la conexión y el trabajo conjunto con Parques Nacionales y la Administración de Protección de la Naturaleza en el monitoreo permanente de aves silvestres.

En ese sentido, Jujuy ganó dos avisos sobre los hallazgos de aves muertas en Laguna Pozuelosque luego análisis de laboratorio descartó IA.

Concientizar a la población sobre la importancia de reportar sospechas de enfermedades ha permitido aumentar el número de análisis de muestras de aves recibidas en el Laboratorio Nacional de la agencia. Todos ellos han dado hasta el momento resultados negativos sobre la presencia de IA.

Estas medidas son apoyadas y acompañadas por las autoridades nacionales y provinciales.

La resolución 803 también establece la necesidad de fortalecer y cumplir las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas.

enfermedad

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) afecta tanto a las aves de corral como a las silvestres. Las aves zancudas y playeras se consideran reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermar, aunque esto parece estar cambiando ya que se ha encontrado que la mortalidad en estas especies está asociada con la presencia del virus H5N1, que es una variante altamente patógena de el virus de la influenza aviar H5N1.

Para la detección temprana es necesario avisar al Senasa de cualquiera de los siguientes síntomas clínicos:

Pájaros salvajes

Mortalidad principalmente en aves migratorias, aves marinas y rapaces.
pájaros con depresión.
Incoordinación
temblor
Problemas respiración
Diarrea y edema facial

Aves de corral

elevado mortalidad
sintomas respiratorios: tos, sibilancias, secreción nasal
sintomatología neurológica: temblores, movimientos circulares, tortícolis Reducción en la producción de huevos de más del 5% durante más de dos días. Reducción en la ingesta de alimentos y agua superior al 20%.

Canales de notificación Senasi

Al observar signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución de la producción de huevos, consumo de agua o alimento animal, o encontrar aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede informar al Senasa, a través de los siguientes canales: personalmente o por teléfono al Editar; mediante aplicación «Notificaciones Senas», disponible en Play Store; enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar y, en sección «Avisos a Senas» del sitio web

Mantener el sector avícola libre de enfermedades es un una responsabilidad compartida que beneficia a todo el país.