¿Qué impacto tiene la sequía en el oriente cordobés?

¿Qué impacto tiene la sequía en el oriente cordobés?

febrero 1, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

A fines del año pasado, cayeron 488 milímetros de lluvia alrededor de San Francisco, frente a los casi 900 milímetros a los que estábamos acostumbrados.

En la tabla 1 se muestra la forma en que se dividió el mencionado milímetro.

Tabla 1: Distribución de precipitaciones en 2022, información proporcionada por Tco. Agr. Gustavo Narbona (IPEA No. 222, San Francisco)

En lo que va de enero, mes en el que suele llover alrededor de 120 mm, acumulamos entre 40 y 90 mm entre distintos puntos del departamento (según https://clima.bccba.org.ar/). Esto sin duda genera una gran variabilidad de escenarios. Lo cierto es que los cultivos siguen sufriendo por la falta de agua y el intenso calor en muchos lugares.

Si bien esta situación de sequía se está revirtiendo lentamente en diferentes zonas de la provincia, nuestro departamento en particular, junto con otros que conforman la cuenca lechera de Córdoba, continúan en una situación crítica. Así lo muestra la Figura 1, que muestra el índice verde (NDVI) de la primera quincena de enero de 2023 en comparación con lo ocurrido en el mismo período, entre 2000 y 2022. Este índice representa la fracción de energía solar que se absorbe entre este índice y existe una fuerte relación entre la biomasa, el índice de área foliar (LAI) y la productividad.

Figura 1: Situación relativa de la vegetación – NDVI, entre el 1 y el 16 de enero de 2023 vs. 1 al 16 de enero del período 2000-2022.

Como se ve en la figura anterior, el color azul indica que la vegetación está igual al promedio de la serie analizada en el período dado (podemos decir el estado normal), mientras que las áreas con color amarillo indican que están por debajo del promedio. Las áreas rojas indican que los valores de este índice están por debajo de los valores mínimos encontrados para el período de tiempo dado.

Es decir, estamos en las peores condiciones de cultivo por sequía y el índice de cultivo verde es prueba de ello, al menos en este periodo de veintidós años (2000-2022).

La pregunta es: ¿cómo y cuánto afectará esta situación los ingresos que recibe el departamento de San Justo por la producción agropecuaria en esta campaña (trigo 2022, soja y maíz 2023)?

Para responder a esta pregunta se busca información sobre la producción total de cereales y leche que se produce en el departamento, la cual se presenta a través de los siguientes datos

Producción de los principales cultivos expresada en toneladas (promedio de las últimas 5 campañas) y producción de leche (estimada para 2022).

Maíz* 1.684.590 toneladas

Soja* 1.437.665 toneladas

Trigo* 609.640 toneladas

Leche* 1.423.500.000 litros

*Fuente https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/

Combinamos estos valores con los precios de mercado de cada uno de los productos, los convertimos a dólares y lo que obtenemos se muestra en la Figura 2.

Figura 2: Ingreso Bruto del Departamento de San Justo Expresado en Dólares (Cotización BNA 20/01/23)

En la figura anterior se puede observar la participación porcentual de cada producto en los ingresos del departamento: la Soya aporta el 36%, el Tambo el 29%, el Maíz el 24% y el Trigo el 11%. Vale aclarar que solo se considera el eslabón productivo primario de cada cadena.

Con base en nuestras observaciones y lo expresado por los funcionarios locales, y para hacer un ejercicio de ‘aproximación teórica’, suponemos que a nivel de barrio el trigo representó una reducción del 60%, la soja estimamos en alrededor del 40%, mientras que el maíz será del orden del 50%. En cuanto a la lechería, se espera una reducción del 30% en los volúmenes producidos por varias razones.

Los resultados de este análisis se muestran en la Figura 3, que muestra el impacto en términos de reducción de ingresos brutos por producto y cómo afecta los ingresos de la campaña actual.

Figura 3: Reducción en el ingreso bruto debido a los impactos de la sequía

Como vemos, la situación es crítica. Según nuestros cálculos, nos enfrentaríamos a una merma de casi el 50% de los ingresos que habitualmente recibe el ministerio por la producción agropecuaria.

La pregunta inmediata es ¿dónde se reflejará esta reducción de ingresos? Compartimos algunas ideas…

– Menor inversión (productiva y no productiva)

-Reducción de paquetes tecnológicos (menor uso de insumos)

-Comprar boletos a tiempo (costos más altos)

-Reestructuración de deudas comerciales y no comerciales (mayores costos)

-Retraso en el pago de impuestos y cumplimiento de la moratoria

– Renegociación de alquiler

-Movimientos de bienes inmuebles por abandono de profesiones de menor cualificación

-Problemas y retrasos en la cadena de pago

-En resumen, menos dinero circula por el departamento

Comentarios finales

Fue un ejercicio teórico basado en supuestos. Sabemos que se pronostican lluvias para el futuro, lo que puede reducir levemente, pero no mucho, las pérdidas en maíz secundario y soja.

En el caso del tambo se espera que se puedan hacer las reservas necesarias en cantidad, aunque lamentablemente este año la calidad de las fuerzas entre lo ya hecho y lo que se va a hacer está subordinada al contenido de grano de las mismas, la el primero casi sin grano y el segundo, ya veremos.

Otro factor es la relación de precios desfavorable entre el precio de la leche y el precio de los cereales/subproductos, aspecto de suma importancia para definir la estrategia a adoptar por el productor especialmente en los meses de otoño e invierno. Por otro lado, la cuestión de continuar o no es una cuestión que muchos productores lecheros están analizando.

Material creado por el Ing. (M Cs) Alejandro Centeno. Jefe del INTA AER San Francisco. tel. 03562-568534 – Correo electrónico: Correo electrónico: centeno.alejandro@inta.gob.ar y Ing. Agr. Graciela Gasparetti, INTA AER San Francisco Profesional. Por correo electrónico: gasparetti.graciela@inta.gob.ar