¿Cuál es el estado de los recursos forrajeros para una finca lechera?

¿Cuál es el estado de los recursos forrajeros para una finca lechera?

enero 30, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

pastos
En términos generales, el sur de la región pampeana se encuentra en mejores condiciones que el norte. En este último sector se puede observar un gran porcentaje de pastos degradados. En general, las gramíneas o pastos asociados tienen una producción muy baja o nula en todas las zonas y es la alfalfa pura la que proporciona el forraje fresco en las fincas lecheras.

Se beneficiaron aquellos que tenían una mayor proporción de esta leguminosa en su plataforma. Muchos productores se abastecen de rollos y mega pacas de alfalfa sin problemas, aunque también se reportan dificultades en la obtención de subproductos.

Detalles por región
• Suroeste (zona Pedro Luro): Las precipitaciones fueron buenas, por lo que la sequía no afectó los pastos.

• Mar y Montaña: Se observan pasturas de alfalfa con escenarios de buena a nula producción según la subzona. Los pastizales a base de raigrás perenne y festuca muestran baja producción en todos los casos.

• Sandy West: Buena producción en pastos de alfalfa o pérdidas del 15 al 20% respecto a años anteriores.

• Oeste: Alfalfa con producción normal; consociadas y festucas casi sin tasa.

• Éste. En producción solo se observa alfalfa, el resto después de las lluvias, pero con escasos resultados.

• Costa Sur: Pérdidas de festuca. Alfalfa de muy baja producción (30 a 50% menos de lo habitual) con pérdida de plantas y especies acompañantes.

• Sur de Santa Fe: Los pastos viejos se mantienen porque en estos terrenos no se podía hacer la siembra en bruto para ensilaje. Advertencia contra caídas en la producción.

• Santa Fe Centro: Todos los potreros se mantienen en rotación. No abandonaron el sistema para cambiar al cultivo de ensilado de verano, sino que permanecieron en producción hasta el reverdecimiento de invierno.

• Medio: Alrededor del 30% de los pastizales se degradaron antes de tiempo. La alfalfa produce el 75%.

• Córdoba Norte: Se afectaron significativamente la producción y calidad de ensilaje de heno y alfalfa. Se estima una caída del 50% en la producción.

callos tempranos
Se sembró poco maíz tempranamente, totalizando del 0 al 40% del área dependiendo de la región. Las regiones centrales han comenzado a cortar maíz en la etapa de floración con producciones entre un 50 y un 75 % inferiores a las previstas. Se reporta el uso de presecado, ensilaje e inoculantes como tecnologías de ensilaje. Muy pocos han cambiado al pastoreo directo. Los mapas representan la proporción con el corte previsto (derecha) y el rendimiento estimado en relación con el planificado (izquierda) para el maíz temprano.

• Suroeste: Sin efecto de sequía.

• Mar y montaña: Baja proporción de explotación esperada, utilizada sólo para algunas necesidades específicas.

• Oeste Arenoso: Sin maíz prepicado; Se registraron pérdidas de rendimiento del 25%.

• Oeste: el maíz temprano representa el 30-40% del área para ensilaje; una proporción muy pequeña fue pastoreada. Se identifican pérdidas del 30% o más.

• Oriente: Área muy pequeña de maíz. En cambio, se sembraron sorgos tardíos con poca inversión, pero con magros resultados.

• Costa Sur: 70% de la superficie cultivada con maíz con corte proyectado, desde etapa vegetativa a reproductiva sin grano. Los ingresos se limitaron al 30-50% de lo previsto. Solo se pastorearon los lotes más afectados.

• Sur de Santa Fe: El maíz temprano comenzó a reventar hace un mes y continúa. Siegan sin grano.

• Santa Fe Centro: hubo un área muy pequeña de maíz que se picó sin granos, con rendimientos magros y una pérdida del 75%. El maíz para carne molida o panecillos se compraba a los productores agrícolas. Los sorgos, todos sembrados tarde, están en condiciones normales. Todavía no se ha masticado nada.

• Medio: Casi todo el maíz en flor ha sido picado con la intención de vaciar el lote y probar cultivos de segunda categoría. Los sorgos siguen en camino, pero inhabilitados.

• Córdoba norte. Muy poca superficie cultivada de maíz temprano, todo pronto picado sin grano.

maíz tardío
Representan la mayoría del maíz cultivado para ensilaje. En general, su estado es regular a bueno dependiendo de las precipitaciones.

En el sur de la región pampeana, especialmente en las regiones suroeste y Mar y Sierras, el maíz se encuentra en regular a buena condición. Las que se sembraron entre finales de octubre y mediados de noviembre florecen en esta época. El rango de rendimientos esperados varía según la subregión, con un potencial cercano en la Zona Marítima y el Suroeste, mientras que se esperan disminuciones de 10 a 25% en la Zona más continental de Mar y Sierras.

En la parte central de la región pampeana, la zona oriental ofrece diferentes escenarios: hacia el sur se asemeja más a Mar y Sierras, pues con una mejor primavera pudieron realizar ensilajes de pastos y siembras de maíz de primera. En el norte, la situación era más complicada. En cambio, en Litoral Sur, pocas personas han sembrado maíz secundario y sorgo para ensilaje está muy afectado por la sequía. En la región occidental, las plantaciones de noviembre florecen con hojas basales secas. Las siembras de diciembre están entre V3 y V6, con un paquete tecnológico adaptado a la sequía (densidad de N y objetivo).

Al oeste de la región pampeana, el panorama es variado. En Oeste Arenoso el maíz tardío es bueno, en cambio en el centro hay una gran dispersión en cuanto a las condiciones de segunda y tardía cosecha.

Las regiones de Córdoba Norte y Santa Fe Centro esperan ingresos inferiores al presupuesto; sin embargo, las siembras se realizaron a fines de diciembre y enero, por lo que tienen más por definir. Las siembras tardías de sorgo están en condiciones regulares; En algunos casos, los nuevos pronósticos de lluvia permiten considerar sembrar maíz verde o tardío a finales de enero.

Producción de leche y alimentación.
Ante la sequía, las granjas lecheras están haciendo esfuerzos significativos para mantener la productividad y la composición de la dieta tanto como sea posible. Sin embargo, las cifras de noviembre de 2022 muestran un aumento en los niveles de suplementación del 18,6 % en comparación con el mismo mes de 2021, siendo mayor el aumento en los niveles de forraje enlatado seguido del concentrado (29,1 vs 15,9 %). . En los sistemas productivos pastoriles, los principales cambios se observaron en la composición de la dieta. Estos sistemas dependen fundamentalmente de pastos, por lo que el impacto de la sequía los ha afectado en mayor medida.

En cuanto a las producciones individuales, no se observó impacto por la sequía, ya que se reportan buenos niveles de confort animal debido a las condiciones climáticas. Como hubo días de temperaturas extremas y alto ITH durante el mes de enero, será necesario evaluar cómo afectó esto a la producción. Por otro lado, en los tambos pastoriles, a pesar de que la producción en litros no se vio afectada, hubo una disminución en la producción de materia seca útil con respecto a noviembre de 2021. En cuanto a los litros libres por vaca lechera, se observa que la las variaciones interanuales fueron negativas (-3,0%) principalmente por el aumento en el costo de los alimentos.

Forraje Outlook 2023
La producción de forrajes frescos y suministros está estrechamente relacionada con el comportamiento de las precipitaciones. Si las precipitaciones se regularizan, algunas zonas tendrán tiempo de plantar maíz tardío, mientras que otras esperan recuperar su situación gracias a los pastoreos y reverdecimientos de otoño e invierno, lo que les permitiría preparar las reservas de primavera.

Los daños reportados por algunas áreas y los daños proyectados a los principales cultivos auguran un escenario con suministros limitados y de menor calidad para 2023. Desde el punto de vista económico, se esperan altos costos de producción por los efectos de la sequía, a lo que se suman las dificultades en el abastecimiento de algunos subproductos, cambios en los precios del dólar de la soja y plazos más cortos, que también complican la situación económica. -financiero. Este es el año para prestar especial atención a la producción y los costes.