Productores de pera y manzana buscan «dólar de la fruta» de $350 para Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Productores de pera y manzana buscan «dólar de la fruta» de $350 para Alto Valle de Río Negro y Neuquén

enero 27, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La solicitud fue presentada a funcionarios estatales y provinciales. Alertan sobre la situación actual del sector, que continúa afrontando un escenario de reducida competitividad.

Sectores de economías regionales que vienen pasando por problemas de competitividad desde hace algún tiempo, pidió al Gobierno tipo de cambio diferencial como el que gobernó la cadena de la soja en septiembre y diciembre. Todo eso, en un momento en que Banco Central está teniendo dificultades para acumular reservas y los exportadores se resisten a vender su producción a 180 dólares el dólar, un precio por billete que afirman es insuficiente para cubrir sus costos. Por ello, la demanda de «fruta de dólar” a un costo de $350 para los productores peras Y manzanas de Valle del Alto Río Negro Y Desconocido.

Cabe recordar que durante 2022 y en dos versiones, el ‘dólar de la soja’ funcionó para que los productores aceleraran la venta de cultivos, lo que generó demandas de otros sectores que buscaban iguales beneficios. Así como la vitivinicultura se destacó por la demanda del “dólar malbec”, ahora los productores de pera y manzana están en la zona valle alto de Río Negro y Neuquén para hacer su propia reivindicación. Además, luego de las severas heladas tardías que azotaron entre fines de octubre y principios de noviembre pasado, especialmente en las localidades de Cuyo y Patagonia, sergio masa sugirió la posibilidad de crear un esquema para el sector.

El objetivo del dólar de la fruta es respaldar el valor pagado por esta producción primaria que se destina a la exportación. Allí están pensando en la necesidad de que el tipo de cambio ronde los 350 pesos por cada dólar obtenido de las ventas al exterior. Las fincas frutícolas del Comahue también le piden al titular del Palacio de Hacienda que se ciña a los anuncios que hizo en noviembre pasado cuando aseguró que habría dólares para las economías regionales.

Estas afirmaciones han sido confirmadas antes infobae por Cámara de Productores Fernández Oro de Río Negroquienes también enviaron su solicitud al gobernador de Río Negra Arabella Carreras, junto a legisladores provinciales y el propio Sergio Massa. Allí, los productores solicitaron la promoción de un tipo de cambio especial para evitar una situación de quiebra que los lleve a recibir exportaciones al precio oficial fijado para la moneda estadounidense, que rige el comercio exterior argentino.

Según aseguran, el tipo de cambio de $350 permitirá a los productores obtener una ganancia de hasta 80 pesos por kilogramo, mientras que actualmente -bajo el corsé que impone el tipo de cambio de $190- les es imposible superar los 25 pesos de rentabilidad.

Precios

En esta conexión, Mesa de Contratación de Frutas Río Negro Esta semana determinó el valor de 37 centavos por kilogramo de fruta obtenida como costo de producción de peras y manzanas. Según admitió, el monto indicado es lo que un productor de frutas del Alto Valle del Río Negro o Neuquén debe destinar como inversión para obtener un kilo de fruta y así no evitar la quiebra.

La mención de la Mesa Frutícola fue confirmada por técnicos del INTA y la Secretaría de la Fruticultura de Río Negra. El acuerdo se enmarca en la Ley 3993 de 2005 sobre contratación de frutas. Facundo Fernándezsecretaria de fruticultura de Río Negra; Pablo Azevedosubsecretario de la industria frutícola provincial; Sebastián Hernándezde la Federación de Productores de Frutas de Río Negra y Neuquén, participó de la definición que se hizo en el pico de la cosecha de pera y poco tiempo después del inicio de la cosecha de manzana.

Asimismo, la Cámara de Productores Fernández Oro de Río Negro señaló que “las economías regionales deben tener un dólar diferente para la exportación de su producción, que ciertamente debe partir de una base de 350 pesos por cada dólar” obtenido en forma cruda. exportación de materiales. Se reconoce que también debe haber «un coeficiente o variable de actualización constante, de lo contrario la inflación lo pulverizaría en unos meses».

“Los productores de peras y manzanas necesitan ahora -indica la Cámara Fernández Oro- lograr un precio de la fruta al productor que cubra los costos de producción, que hoy es de 37 centavos el kilogramo de peras y manzanas, más un margen de utilidad. En el primero días de febrero saldrá del puerto el primer cargamento de peras en el extranjero y por eso es crucial tener una diferencia de dólar ya para el sector”, explicó la entidad que agrupa a los productores de frutas de Fernández Oro.

Finalmente, esta semana la problemática de los productores de peras y manzanas fue analizada por el ministro de Economía, Sergio Massa; secretario de agricultura, Juan José Bahilloy el Ministro de la Producción y Agroindustria de Río Negra, carlos banacloy. Acordaron trabajar en un esquema para recuperar la competitividad en nuestras exportaciones. Al respecto, el funcionario provincial dijo: “Es necesario recuperar la competitividad de nuestras economías regionales y la fruticultura ya que estamos en plena temporada de cosecha. Para compensar la diferencia de tipo de cambio. Coincidimos con el Ministro de Economía en que debemos retomar el camino de las exportaciones, ya que son la principal fuente de ingresos de nuestro país, y devolver la competitividad a las economías regionales para fortalecer sus exportaciones.

FUENTE: INFOBAE –