Patricia Spat nació y estudió en la provincia de Córdoba y hasta el año pasado -cuando se jubiló- ocupó un cargo gerencial en la reconocida empresa Bayer, donde laboró durante 25 años, gracias a los cuales la empresa creció en Latinoamérica y Centroamérica.
Las oportunidades que se le presentaron a Patricia Spatova estaban directamente relacionadas con los desafíos que aceptó aceptar. Sus inicios profesionales fueron en Córdoba, donde trabajó como comercial para diversas distribuidoras y como técnica de cultivo directo hasta 1997, cuando fue llamada por la empresa como delegada técnico-comercial. “Fue todo un reto porque fui la primera mujer en ocupar ese cargo”, recuerda.
Pero el primer gran cambio vino cuando la empresa le ofreció incorporarse al campo del marketing y ella no dudó en aceptar y mudarse a Buenos Aires: “Fue crecimiento, fui vendedora muchos años, me encantó. , me gustaba mi campo, los clientes que tenía, las campañas eran un reto; todos eran diferentes. Pero ya quería hacer otra cosa y eso es bueno: tener buenos desafíos”, agrega Spat.
El marketing representaba la capacidad de tener una «visión de helicóptero del mercado y la industria». Una decisión que le abrió el camino a su carrera internacional cuando le pidieron desarrollar el negocio de la compañía en Bolivia: “La verdad es que fue fantástico porque era una oportunidad de crear algo desde cero. Ahí organizamos el negocio, cambiamos el modelo y armé un equipo súper comprometido de gente muy joven”.
Después llegaron Bolivia, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Patricia Spat era la directora gerente del «grupo» de países de la empresa (régimen de desarrollo económico de la industria) en el que tenía una operación muy grande con 3 plantas de fabricación que empleaban a un total de más de 700 personas.
Fue en este punto de su carrera, viviendo en diferentes lugares y conociendo a diferentes personas, que se involucró en la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo. Temas como la responsabilidad social empresarial (RSE) le abrieron la puerta para integrar varios directorios y posteriormente escuchar otras experiencias y otras voces: “Trabajamos mucho con el Estado y el Ministerio del Trabajo. , para ver cómo podíamos mejorar la vida de las personas con discapacidad, la comunidad LGTBIQ+, las mujeres. Ahí empezó mi pasión por el tema».
En puestos de poder y toma de decisiones, como el que Patricia pudo ocupar, es posible -a través del trabajo y la convicción- cambiar el rumbo de una empresa u organización. Así lo recuerda: «Dije, ‘OK, estoy en una buena posición, puedo hacer dos cosas: creerlo o hacer cosas que tengan impacto'».
Entre las varias acciones que realizó por la diversidad y la inclusión en el trabajo, además de la capacitación, creó con su equipo una Guía para las empresas para incentivarlas a ser inclusivas: «Anunciamos un concurso donde las personas y los emprendedores pudieran presentar sus programas y finalmente hubo era un comité de evaluación, y eso lo pusimos en todo lo que es sustentabilidad”, explica.
La diversidad e inclusión laboral llegará a Expoagro 2023
Una de las conferencias que se llevará a cabo en la edición YPF Agro de Expoagro 2023, del 7 al 10 de marzo, estará a cargo de Patricia Spat y se enfocará en por qué es importante hablar de diversidad e inclusión laboral y ponerlo en la agenda como parte del día de la mujer.
“Tener espacios inclusivos hoy es un buen negocio. Cada vez necesitamos más talento y retenerlo. No importa cuál sea tu color de piel, de dónde vengas, si eres mujer u hombre, tenemos que pensar en tener lo mejor. Y siempre uso como ejemplo a los votantes del fútbol. Son el mejor ejemplo de que no les importa de dónde vienen”, enfatiza Spat.
Autor: ExpoAgro (https://www.expoagro.com.ar/empresas-tener-a-los-mejores-no-es-suerte-es-decision/)