Alerta sanitaria: se reportan 43 casos de gripe aviar en Argentina

Alerta sanitaria: se reportan 43 casos de gripe aviar en Argentina

enero 27, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Desde la alerta sanitaria emitida en diciembre pasado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para evitar el ingreso al país de influenza aviar altamente patógena, el número de denuncias por sospecha de enfermedad y el número de pruebas se ha incrementado significativamente. a muestras tomadas de aves en el Laboratorio Nacional del organismo.

En diciembre de 2022 Senasa recibió denuncias y muestras 34 sospechas de influenza aviar y en lo que va de 2023, 9 sospechas más, que fueron rechazados en los análisis de laboratorio. Este último en las provincias de Entre Ríos en aves comerciales, Catamarca en aves de traspatio y Chubut, La Pampa y Mar del Plata en aves silvestres.

Senasa enfatizó que todos los análisis anteriores son negativo para la gripe aviar.

Gripe aviar en Argentina

«Él el resultado de la alerta sanitaria emitida por el Senasa en diciembre de 2022a través de su Resolución 803, ampliamente difundida a través de diversos canales de comunicación -que incluyeron reuniones con autoridades nacionales y provinciales-, muestra la importancia de fortalecer la conciencia y el compromiso de la comunidad y los actores involucrados en la problemática que atañe a todos”, destaca el Senasa.

La necesidad de estar atentos, detectar y estar atentos a posibles sospechas surge ante la presencia de epidemias de influenza aviar en América del Norte y su actual propagación a América del Sur a través de las rutas migratorias que inician las aves silvestres en primavera y que indican una potencial propagación al resto de América. el continente americano.

La Resolución 803 también establece la necesidad de fortalecer y respetar las medidas de seguridad biológica en granjas para la producción avícola.

Desde Senas se pone énfasis en la necesidad de centrar todos los esfuerzos en la detección temprana de enfermedades y la necesidad de fortalecer los procedimientos los cuales representan la respuesta inmediata del servicio veterinario con el fin de evitar su propagación por el territorio nacional y así mitigar su impacto en caso de potencial ingreso.

En este sentido, se capacitó al personal de la Agencia ya médicos veterinarios y trabajadores privados sobre el tema, aspectos de reporte de la enfermedad, medidas de protección para la toma de muestras y canales de comunicación que se deben tener en cuenta. Senasa también ha establecido un esquema de cooperación con la Autoridad de Parques Nacionales y el Departamento de Vida Silvestre, además de los departamentos provinciales.

La gripe aviar afecta tanto a las aves de corral como a las aves silvestres. Las aves zancudas y playeras se consideran reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermar, aunque esto parece estar cambiando ya que se ha encontrado que la mortalidad en estas especies está asociada con la presencia del virus H5N1, que es una variante altamente patógena de el virus de la influenza aviar H5N1.

Él gripe aviar (una enfermedad que nunca ha sido detectada en la República Argentina, razón por la cual el país es reconocido como libre) integra el grupo I de enfermedades para las cuales se requiere notificación obligatoria y urgente por Resolución Senase 153/21.

Para la detección temprana es necesario avisar al Senasa de cualquiera de los siguientes síntomas clínicos:

Pájaros salvajes

  • Mortalidad principalmente en aves migratorias, aves marinas y rapaces.
  • pájaros con depresión
  • Incoordinación
  • temblor
  • Problemas respiratorios
  • Diarrea y edema facial

Aves de corral

  • alta mortalidad
  • Síntomas respiratorios: tos, sibilancias, secreción nasal
  • Síntomas neurológicos: temblores, movimientos circulares, tortícolis
  • Disminución de la producción de huevos de más del 5% durante más de dos días.
  • Reducción de la ingesta de alimentos y agua superior al 20%.

Gripe aviar: formas de avisar al Senasa

Ante la detección de signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución de la producción de huevos, consumo de agua o alimento o hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede informar Senása través de los siguientes canales:

En las oficinas del Senasa -presencial o telefónicamente-; a través de la aplicación “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar y en la sección Notificar Senasa del sitio web.

Mantener el sector avícola libre de enfermedades es una responsabilidad compartida que beneficia a todo el país.

Fuente: noticias.agrofy.com.ar