El precio de la carne vuelve a subir y ejerce una fuerte presión sobre la inflación de los alimentos

El precio de la carne vuelve a subir y ejerce una fuerte presión sobre la inflación de los alimentos

enero 26, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Quizás un poco antes de lo esperado, el camino hacia la estabilización de la inflación, primero hacia el 4 por ciento y luego hacia el 3 por ciento a partir de abril, como pronosticó el ministro de Economía, Sergio Massa, encontró en enero un obstáculo insalvable: luego de meses de estabilidad, el precio de la carne se ha disparado en las últimas semanas y amenaza con sobrecalentar los precios de los alimentos.

Tras un aumento acumulado del 5% en enero hasta la semana pasada, se ha producido un verdadero susto en los últimos días con una suba de entre el 17% y el 18% al cierre de ayer respecto a los valores pagados la semana anterior. El impacto de estos aumentos, alimentados por una menor oferta en el mercado de Cañuelas (antes Liniers), podría ser fatal para el plan de reducción gradual de la inflación.

Se sabe que la categoría de alimentos y bebidas tiene el mayor peso en la construcción del índice de inflación (24%), y dentro de ella el precio de la carne tiene la mayor representación. Por ello, es predominante su influencia directa en el movimiento medio de los precios de la economía. Según datos del INDEC, cada 10% de aumento en el precio de la carne tiene un impacto en la inflación de 0,7% en GBA o 1,3% en el norte del país. En promedio, por cada 10 puntos porcentuales de aumento en el valor de carnicería, la inflación acusa 1 punto de aumento. “El traspaso a precios no será tan lineal porque es un promedio del mes, pero con un aumento de más del 20%, ya que el IPC del Gran Buenos Aires tiene un aporte del 1,4%”, dijo el economista. Amilcar Collante.

Con esta influencia, las posibilidades de que la inflación de enero esté por debajo de la de diciembre son prácticamente nulas. De hecho, no sólo las mediciones privadas lo sitúan entre el 5,5% y el 6%, sino que el propio equipo económico admite que los datos preliminares que tienen «no traen buenas noticias». Agregan un detalle clave: una vez más, es la categoría de alimentos la que está haciendo retroceder al índice. Ya el mes pasado, este rubro habría experimentado un avance de 4,7%, marcado por un retroceso cuando el récord del mes anterior se ubicaba en 3,5%, lo que alimentaba expectativas de desaceleración. Dos meses después, las cifras vuelven a indicar una realidad distinta y ahora el Gobierno vuelve a apostarlo todo a los contratos que estos días teje la ministra de Comercio. Matías Tombolinien apoyo al programa de Precios Justos.

El desafío no es menor porque este acuerdo depende precisamente de que no se profundice el desvío entre la pauta pactada y la inflación, junto con las complicaciones de respetar la parte de precios congelados porque los precios se alejan de los pactados. entre finales de octubre y noviembre. El precio de la carne llega a Tombolini para escupir el asado.

El pico actual, que se produce en una época del año inusual para el crecimiento del ganado, contrasta con lo ocurrido durante la mayor parte del año pasado cuando, debido a los efectos de la sequía que dificultaba el engorde de los animales, hubo una sobreoferta de carne en el mercado que frenó el crecimiento de los precios muy por debajo de la tasa general de inflación. Según el INDEC, la brecha fue de 32 puntos porcentuales, lo que a su vez contribuyó al registro «tranquilo» del IPC durante los últimos dos meses de 2022.

Sin embargo, según las predicciones de los expertos, este proceso comenzó a revertirse antes de lo esperado y la disminución de la oferta de carne bovina, además de una peor calidad, está comenzando a afectar los precios agrícolas, lo que pronto se refleja también en los precios.

Pero no será solo la carne la que alimentará la inflación. Otros bienes y servicios que han aumentado también tendrán un fuerte impacto. En lo individual, las cuotas de prepago aumentaron 6,9%, los combustibles 4%, los transportes (buses) 39% y el dólar blue, con una incidencia más difícil de determinar, registró un crecimiento de 10,7% en el mes.

Fuente: infobae – terreno