
Fuerte sequía que afecta al campo pone en peligro un gran número de actividades agrícolas con una fuerte caída de la productividad y una importante caída de los ingresos tanto para el productor como para el país. Por eso el Ministro de Economía, sergio masadecidió cumplir con la solicitud de reunión Tabla de conexiones y prometió anunciar las medidas para el próximo 1 de febrero.
Pero al mismo tiempo, la dirigencia agropecuaria a nivel nacional, así como en las principales provincias productoras, ha pedido al gobierno nacional y a la dirigencia política en general la celeridad en las decisiones de política pública para paliar esta difícil situación y concreta y contundente medidas en este Teniendo en cuenta que, mejor que lo anunciado hasta ahora.
Hablando con infobaePresidente Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, Aseguró que la sensación que tuvo en la reunión del pasado viernes con el ministro Sergio Massa fue que “están empezando a tomar la dimensión de lo que está pasando. Hace mes y medio le pedimos una reunión y estuvo para esto. Esta semana lo revisaremos y veremos si logramos tener las políticas que se necesitan para paliar parcialmente la sequía. El 1 de febrero sabremos si hemos logrado llegar a un acuerdo o si nos quedamos con herramientas cortas y escasas, y finalmente continuaremos las discusiones en las asambleas con los fabricantes”, dijo Achetoni.
Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina
En el mismo sentido, y con base en lo solicitado por el área en la referida reunión, comentó que “hay partes que permiten tener expectativas, porque eso significa renunciar a la recaudación de impuestos y no invertir dinero”. Y la segunda parte es la creación de instrumentos crediticios y en algunos sectores y escalas de aportes de retorno. Veremos hasta dónde ven la verdadera dimensión. En diciembre pidieron otra ayuda para el campo, y el próximo mes, en una situación terriblemente seca, los productores están en bancarrota y hay un estado que no sabe si reaccionará”.
Por eso Achetoni llamó a dejar de lado las diferencias dentro del sector y pidió su unidad porque entiende que hay «por un lado un gobierno que necesita mostrar escisiones y divisiones y una oposición que brilla por su ausencia, que no A mí me gustaría que los diputados o precandidatos de la oposición salieran en este momento y dijeran que hay que sacar el descuento, la brecha cambiaria, para ser un país normal, pero eso no lo escucho. No tiremos piedras. Es la política la que debe definir muchas cosas, pero están de vacaciones«.
Buenos Aires
Por su parte, Confederación de Asociaciones Campesinas de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) solicitó en las últimas horas al gobierno del estado a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca aprueban la declaratoria «rápida» de emergencia agropecuaria para Buenos Aires, como ya se hizo en la provincia.
“Desde la Secretaría de la Nación se ha retrasado de manera preocupante el seguimiento a los productores bonaerenses, luego de que se retrasara la declaratoria de emergencia nacional por la sequía de más de diez millones de hectáreas de Buenos Aires, luego de que el trigo la cosecha ha terminado con resultados desastrosos”, dijo. CARBAP en un duro comunicado.
Horacio Salaverri, Presidente de CARBAP
En ese sentido, cuestionaron que el Ministerio de la Nación anunciara que habría lluvias en la segunda quincena de enero, “ya que los que tienen políticas públicas para el sector deben saber bien que los ciclos biológicos tienen requerimientos de agua en un momento determinado para producir , y eso no volvió a pasar», al tiempo que cuestionó al gobierno de Buenos Aires por no «acercar a la Nación las aprobaciones de emergencias provinciales en tiempo y forma, pero también que las emergencias que vencieron en diciembre 2022 fueron prorrogados por solo 3 meses, ya que la situación productiva ha sido resuelta durante ese tiempo”.
“La gran sequía que atraviesa la producción no tiene antecedentes recientes, ni la actitud del Ministro de Agricultura Juan José Bahillo permanecer en los miles de millones de pesos disponibles en el presupuesto nacional (más de $17 mil millones) para atender y mitigar las emergencias que enfrentan los productores”, concluyó la carta.
Santa Fe y Entre Ríos
Él Confederación de Asociaciones Campesinas de Santa Fe (CARSFE) criticó las medidas de alivio tomadas la semana pasada por la Secretaría de Agricultura de la Nación para los agricultores de la provincia afectada por la sequía, que prevé el pago de 1.300 millones de dólares por parte del Gobierno Nacional, más otro aporte de 400 millones de dólares por parte del Gobierno.
“Desde CARSFE creemos que esta medida es insuficiente. Entendemos que la gravedad de la situación requiere medidas urgentes y excepcionales. El aporte nacional significa un irrisorio 0,16% de lo que aporta Santa Fe a la Nación solo en soja”, señaló el ente agropecuario en un comunicado.
La semana pasada, Bahillo y Perotti recorrieron el norte de Santa Fe, asolado por la sequía.
Por ello, CARSFE «exige» a «Bahill» que «medite de manera urgente con el Ministro de Economía respecto a la necesidad inmediata de desarrollar acciones a corto, mediano y largo plazo. el pago de anticipos de impuestos sobre la renta por parte de AFIP y diversos trámites ante organismos como SENASA, Banco Central y ANSES entre otros. debe ser hoy«.
Por su parte, los miembros de la asociación Distrito de Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) aseveró que las medidas anunciadas hasta el momento para paliar la situación “no están a la altura”, y al mismo tiempo solicitó que “La política devuelve al productor lo que le fue arrebatado injustamente durante años«.
“La peor sequía que se recuerda en más de 100 años está destruyendo cultivos y causando muertes masivas de animales debido a la falta de agua. “Ninguna de las medidas anunciadas por los gobiernos hasta ahora satisface y no se ajusta a las circunstancias, ni tiene en cuenta las profundas consecuencias que la sequía provocará en otras relaciones económicas y sus implicaciones sociales”, advirtió la entidad en un comunicado.
“La peor sequía que se recuerda en más de 100 años está destruyendo cultivos y provocando una alta mortandad animal por falta de agua” (Distrito de Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina)
Según él, los productores agropecuarios de la provincia «enfrentan sin tregua este infierno climático, la sequía dura tres años consecutivos y la política nacional y provincial en las últimas décadas ha estado muy pendiente de sacar cualquier tipo de obstáculo económico». capacidad, financiera y productiva, para hacerle frente. Seamos realistas».
Por eso, los diputados de la SRA de Entre Ríos entienden que este es «el momento de que la política le devuelva al productor lo que injustamente le ha quitado durante años, es el momento de que el oficialismo impulse medidas gubernamentales para crear un fondo de condición y supervivencia productiva y es hora de que la oposición discuta en voz alta, presente con claridad sus propuestas y dé su voluntad para modificar la dolorosa realidad en beneficio de nuestra provincia y país».
Fuente: infobae – terreno