Se consolida en Corrientes el modelo de producción mixta bovina y bufalina

Se consolida en Corrientes el modelo de producción mixta bovina y bufalina

enero 20, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Incluso hace algunas décadas, cuando se hablaba de la producción de búfalos, era común pensar en ella como una actividad aislada, en terrenos inadecuados y, por tanto, con pocas posibilidades de rentabilidad.

Con las primeras experiencias productivas favorables, la producción de búfalos comenzó a ser pensada como una actividad competitiva para la ganadería tradicional.

Pero los datos estadísticos y un estudio de caracterización de la cadena productiva del búfalo muestran que esta producción está aumentando claramente, pero también que la producción de búfalos y la vacuna pueden coexistir y complementarse.

“Hoy podemos confirmar que el ganado vacuno y el búfalo no solo no compiten entre sí, sino que el búfalo aumenta la rentabilidad del sistema con la actividad ganadera”, destaca el Dr. Pablo Maldonado Vargas, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE y referente de un amplio grupo de profesionales e instituciones dedicadas a la promoción de la cultura del búfalo.

El comunicado se basa en el creciente número de fincas ganaderas en Corrientes que también tienen cabezas de búfalos.

De esta manera, como décadas atrás se logró la consolidación del sistema mixto de bovino y ovino en la zona centro-sur de la provincia, “ahora se puede constatar que existe un sistema mixto de bovino y bubalino en una gran extensión . provincia», dice el ingeniero Orlando Álvarez, jefe de la Agencia de Extensión Rural Ituzaingó del INTA.

situación del búfalo

Para comprender el potencial del búfalo como complemento a la ganadería, cabe mencionar que en la provincia de Corrientes, casi el 30% de la superficie ganadera se encuentra en zonas bajas o inundables.

Así, la ganadería en estos ambientes encuentra espacios subóptimos y logra malos indicadores en una amplia franja de la región nororiental, como Capital, San Cosme, Itatí, San Luis del Palmar y Empedrado, así como en los departamentos norte y noroeste del Iberá. y el Río Corriente, como lo son Berón de Astrada, General Paz, San Miguel, Ituzaingó, Mburucuyá, Saladas, Concepción y San Roque.

En estas superficies, la adaptación del búfalo es una alternativa más que interesante.

En Argentina se crían búfalos en 19 provincias con un gran incremento en el número de animales.

NEA concentra el 88,89% de los búfalos y Corrientes tiene la mayor cantidad de animales y productores.

En el territorio correntino ha pasado de 8.247 cabezas de búfalo en 2017 a más de 60.000 en la actualidad.

Integración

“La especie bufalina se integra fácilmente a los sistemas ganaderos tradicionales, formando sistemas mixtos de bovinos y bubalines, lo que favorece el desarrollo de ambas actividades”, repite el Dr. Maldonado Vargas.

En su tesis doctoral en la Universidad Nacional del Nordeste en Ciencias Veterinarias, caracterizó la producción bufalina en la provincia y analizó el resultado económico y productivo de modelos de sistemas mixtos bovino-bubalino en la región norte de Corrientes. .

La información fue recolectada a través de una encuesta realizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias y el Ministerio de la Producción de Corrientes, así como examinando diversas fuentes de información secundaria como sistemas de precios, censos e informantes calificados.

En el modelo mixto bovino-búfalo utilizado para el estudio, la relación representa un 35% de búfalo y un 65% de bovino.

Indicadores

En el análisis de indicadores de producción, se aprecia una mayor producción de carne por hectárea en la actividad de los búfalos, que alcanza los 53 kilogramos por ha, en el caso del ganado vacuno ronda los 48 kg/ha.

Del mismo modo, en la misma zona, el número de cabezas de búfalo es menor en comparación con el ganado vacuno, su productividad es superior en alrededor de un 10% (33% y 23%, respectivamente).

Los resultados económicos muestran márgenes positivos para ambas actividades, aunque son superiores para el búfalo.

La rentabilidad individual por explotación es del 3% para el ganado vacuno y del 5,1% para el búfalo, teniendo un sistema mixto ganado-búfalo una rentabilidad global del 3,9%.

La diferencia de indicadores a favor del subsistema búfalo se puede atribuir principalmente a una mayor longevidad de vientre y mayor destete junto con una mayor producción de carne por hectárea de búfalos a menores costos de producción a pesar de tener menores cargas. .

También se debe tener en cuenta la valoración de la tierra, ya que las áreas ocupadas por búfalos tienen un valor de mercado más bajo. En general, estas tierras tienden a ser subutilizadas por la ganadería o poco productivas.

Al analizar los costos directos de la explotación ganadera, los gastos de personal representan el 51% de los mismos, seguido de la compra de toros de reposición con el 37%. Los costos de saneamiento ascienden al 8% de los costos totales, los costos de reposición rondan el 4%.

Mientras tanto, los costos de saneamiento para el búfalo (7%) son más bajos que para el ganado, lo que puede atribuirse a su mayor resiliencia ambiental. La compra de toros representa el 30% del costo, mientras que, al igual que con el ganado, la mayor parte del costo es el personal (63%).

En ambos subsistemas, el sistema extensivo es principalmente pastoril, por lo que no se incurre en costos de alimentación (a excepción de la suplementación descrita para el ganado, especialmente para vaquillas en estrategias de intensificación para reducir la edad de entrada en servicio).

Mejora el conocimiento

No se ha registrado ninguna actividad relacionada con el búfalo desde el INTA hasta hace unos años.

Sin embargo, la creciente consulta con los productores motivó la vinculación con la UNNE, razón por la cual la Extensión Rural de Ituzaingó actualmente tiene una relación activa con el grupo Búfalos del Iberá.

Este grupo reúne a productores de zonas que, por el clima y el tipo de tierras bajas, se consideran una de las más aptas para el búfalo; sin embargo, la gran mayoría de estos productores también crían vacas.

“Donde hay áreas bajas hay búfalos y en la parte alta de la colina hay vacas.

En este sentido, aseguró que el grupo trabaja intensamente en capacitación y entrenamientos específicos para mejorar el conocimiento de la producción bufalina y con ello optimizar los rendimientos.

“Si bien es cierto que el búfalo se adapta mejor a cualquier tipo de terreno y es más fácil de manejar que el ganado vacuno, esto no debe significar realmente que no se pueda mejorar el manejo en términos de salud, alimentación, pastoreo, tecnología reproductiva, procesos y especial mejoramiento genético. ”, enfatizó.

Él opinó que «los productores están haciendo clic» para ver la producción de búfalos no como algo secundario al ganado, sino como integrado con él.

trabajo articulado

A nivel nacional, en febrero de 2021 se modificó la ley de apoyo y desarrollo a la producción de Bubalina.

También a nivel local existe una ley para apoyar y desarrollar la producción de Bubalina, y este año se constituyó la Mesa Bubalina de Corrientes, integrada por organismos provinciales, municipios, productores, sectores profesionales y otras instituciones.

Al respecto, el Ing. Álvarez reiteró que la decisión de trabajar de manera integrada en forma de clúster es la forma más adecuada de impulsar la producción tanto para quienes se ocupan únicamente de búfalos como para quienes optan por modelos mixtos de búfalos y bovinos. .

Enfatizó que en la medida en que se optimicen las prácticas productivas de la cría de búfalos al nivel que alcanza la ganadería bovina, “seguramente la ganadería de ambas especies garantizará mejores retornos a los productores locales”.

Otro aspecto que se debe fortalecer es la comercialización, ya que la carne de búfala en góndola se sigue vendiendo como carne vacuna y también se debe fortalecer la producción de leche de búfala, la comercialización de semen, cueros y otros productos derivados.

Genética

En la cabaña «Pedro Antonio Silva», ubicada en Paso Florentín, General Paz, solo se crían búfalos. En poco más de siete años, este rebaño se ha convertido en un referente en genética bufalina y actualmente es el primer y único Centro de Inseminación Artificial Bubalino Complex de Argentina.

Sin embargo, a pesar de trabajar exclusivamente con búfalos, la propietaria, María Nilda Silva, reconoce la viabilidad del sistema vaca-búfalo: “Estas dos especies no se atacan, conviven sin problemas”.

Explicó que si hay muchas hectáreas con buen acceso a pastos, se pueden mantener las dos especies juntas, pero si el área de campo es pequeña, se puede hacer un manejo rotativo, dividiendo muchas vacas en un solo lugar. manos y el búfalo en el otro lado, porque el búfalo destruye la hierba y se come las raíces también.

“Un sistema mixto es una buena alternativa para muchos fabricantes”, señaló.

Silva afirma con confianza que el mejoramiento genético es la clave para el salto de la producción bufalina en Corrientes y el país.

El punto es que existe un alto grado de endogamia entre los búfalos, es decir, los animales cruzan «parientes», lo que afecta varios aspectos de salud, productividad y calidad.

Por ello, la incorporación de la genética a través de la inclusión de toros reproductores seleccionados en los rebaños se consolida como una estrategia clave.

Respecto a la alternativa de producción de leche de búfala, señaló que no se produce leche por la poca cantidad que se obtiene, lo que está directamente relacionado con el aspecto genético.

“Con la inseminación artificial se pueden conseguir búfalas que dan de 8 a 13 litros de leche, cuando actualmente se obtienen cuatro litros por búfala”, dijo.

Enfatizó que si se pretende ordeñar, además de la aplicación de la genética, siempre se debe suplementar al ordeñador porque la búfala pierde condición y luego no queda preñada y no da la cantidad de leche esperada.

Respecto al manejo del búfalo, dijo que el uso de líneas eléctricas es una herramienta muy importante para lograr una mayor mansedumbre y garantizar un óptimo manejo productivo.

Finalmente, María Nilda Silva enfatizó que poco a poco se va superando la imagen del búfalo como un animal rústico que no requiere de guía ni de bienestar, ya que el hecho de que sea un animal con gran resiliencia hace que se pueda mejorar su aprovechamiento productivo.

“La optimización de las prácticas de gestión, basadas en la adquisición de conocimientos y el trabajo duro, es la clave para que el búfalo despegue”, concluyó.

Desde: República de Corrientes (https://www.republicadecorrientes.com/33715-se-consolida-en-la-provincia-el-modelo-productivo-mixto-vacuno-bubalino)