Récord de exportaciones de carne bovina del Mercosur en 2022

Récord de exportaciones de carne bovina del Mercosur en 2022

enero 20, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

En 3 de los 4 países del bloque las exportaciones alcanzan nuevos techos, estos son los casos de Brasil, Argentina y Paraguay; Los envíos desde Uruguay también son muy altos, pero ligeramente por debajo de los valores registrados en 2021. En 2022, las exportaciones de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay se acercan a los 2,0 millones, 630 mil, 396 y 334 mil toneladas de peso del producto, respectivamente. .

En 2022, la participación de Argentina en las exportaciones del bloque sería del 18,8%, porcentaje inferior al de los últimos 3 años. El país alcanzó su mayor protagonismo en 2009 con el 22,5% del total de los envíos, pero cabe recordar que en ese año la destrucción de matrices fue muy fuerte, lo que hizo insostenible el proceso a largo plazo, y que al año siguiente (2010) , con la falta de animales provocó una fuerte caída en las exportaciones y la participación del país cayó al 10,5%. Otra alta participación fue a partir de 2005 (22,4%), que tampoco pudo mantenerse, pero a diferencia de la situación descrita anteriormente, esto no se debió a una insuficiente producción de carne, sino al inicio de un período de fuertes intervenciones en el mercado de exportación. ..

Al comparar el desempeño relativo de los países del bloque en términos de exportaciones, el período elegido para esta comparación determina el resultado que tendrá. Si tomamos como referencia lo ocurrido en los últimos 20 años, especialmente en este período, Paraguay y Brasil lideran con crecimientos promedio anuales de envíos de 9,2% y 8,0%; Argentina ocupa el tercer lugar con un crecimiento interanual del 7,2%. y finalmente Uruguay aparece en el cuarto lugar con un 4,7%. Tomando como referencia los últimos 3 años, Paraguay y Brasil ocupan el 1° y 2° puesto (10,5% entre otros 8,3%), seguidos de Uruguay y Argentina (6,0% y 3,4%).

El desempeño exportador de los países puede analizarse y compararse utilizando diferentes gestiones del gobierno argentino (cuatro mandatos presidenciales cumplidos más un quinto que entrará en su cuarto año en 2023); Observamos temas interesantes: a) el período en que Argentina se destacó claramente del resto de la región, 2015-2019, con un crecimiento de las exportaciones del 44% anual (frente al crecimiento del bloque del 8%); b) el período en que se distinguió lo contrario, 2007-2011, con envíos cayendo 18% anual (más del doble de los envíos del bloque, que decrecieron 8% anual); c) el período “desperdiciado” entre 2011-2015 con envíos estancados, fenómeno no observado en los demás países del bloque (que crecen en promedio 7% anual); d) el reciente período 2019-2022, en el que las exportaciones continúan creciendo, pero a un ritmo muy inferior al del subperíodo anterior (del 44% anual al 3%) y también por debajo del desempeño de los países vecinos (8% de media).

China es el principal destino externo de la carne bovina producida por el Mercosur y también lo es individualmente de la producción de Brasil, Argentina y Uruguay, pero no de Paraguay. A nivel de bloque, un promedio del 55% de los volúmenes exportados (peso del envío) se dirigió a China en el período 2019-2021. La relevancia del gigante es mayor para Argentina, acercándose al 75% en los últimos tres años, seguida de Uruguay con 66% y Brasil con 55%. Como ya se mencionó, Paraguay no exporta carne a China.

En los últimos cinco años (2017/2022), las importaciones de China se expandieron en 2,0 millones de toneladas, de las cuales 1,47 millones provinieron del Mercosur. En el mismo período, las exportaciones totales del bloque aumentaron en 1,37 millones, por lo que no es exagerado decir que todo el aumento de las exportaciones del Mercosur en los últimos años (100%) se explica por mayores compras a China.

El consumo interno de carne de vacuno en China está creciendo a muy buen ritmo, y como la producción local no se mantiene, el gigante tiene que recurrir a aumentar las importaciones. Este consumo se sitúa actualmente en 7,2 kg per cápita al año, habiendo aumentado casi un 60% en los últimos 10 años. Para los productores y exportadores de carne de res, es crucial que el gigante continúe expandiendo su consumo, aunque parece estar luchando por mantener el crecimiento observado en el pasado reciente.

Actualmente se consume en China un volumen muy importante de proteína animal (incluido el pescado), factor que tendrá una tendencia inexorable a frenar la expansión del mercado cárnico; La carne de res ahora, a diferencia del cerdo o el pescado (las dos proteínas animales dominantes, muy altas y en los niveles de consumo), tiene una oportunidad interesante para desplazar otras carnes, ganando peso a costa de otras, a medida que el ingreso medio del país continúa expandiéndose y los consumidores, como era de esperar, favorecen una canasta más diversificada como se ve en otros países. En comparación, dos países desarrollados y vecinos de la región, Japón y Corea del Sur, consumen una media de 10,0 y 17,2 kilogramos de carne de vacuno per cápita al año, respectivamente, un 39 % y un 139 % más de carne de la que consumen actualmente. consume

Autor: Juan Manuel Garzón y Lautaro Sibilla – IERAL jgarzon@ieral.org lsibilla@ieral.org