“La paloma se equivocó”: Girasoles santafesinos no son los únicos que sufren sequía

“La paloma se equivocó”: Girasoles santafesinos no son los únicos que sufren sequía

enero 19, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Los rendimientos promedio continuaron siendo variables y en gran parte bajos debido a las características ambientales del agua y al estrés por calor experimentado a lo largo del ciclo. Las que oscilaron entre mínimas de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximas de 18 a 20 qq/ha. Los primeros de ellos se obtuvieron en cultivares de ciclo corto fuertemente influenciados por el clima que acompañó su etapa vegetativa.

En general, señala el informe de la Bolsa de Santa Fe, la condición de las oleaginosas continuó siendo de mala a regular, de buena a muy buena, dependiendo de las precipitaciones en cada zona y del estado fenológico de cada parcela.

Los girasoles presentaron menor desarrollo en estructuras vegetales y tamaño de capullo, lo que afectó y afectó directamente el componente de rendimiento.

Se observó un aumento en el número de aves, especialmente palomas o papagayos, en toda el área censada, lo que las dañó y las dañaría aún más.

Se contabilizaron los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos”, R5 – 5 (media flor, 50% % depende del área de la cabeza cubierta de flores, número de anillos), R6 (fin de flor, caída de flores liguladas), R7 (el dorso del capítulo empieza a amarillear) y lotes más avanzados, en R9 «madurez fisiológica».

La foto de arriba muestra un lote de girasoles; con impacto por estrés hídrico o térmico, con poco desarrollo en altura, en el centro-sur del departamento de Las Colonias ya la derecha un campo de girasoles; con poco desarrollo en altura y baja densidad de plantas por metro lineal, maleza, en el centro-norte del departamento de General Obligado.

Maíz de primera calidad con enormes pérdidas

Los cultivares tempranos de maíz continuaron su desarrollo en plena fase reproductiva, con un importante déficit hídrico y muy condicionado todo su potencial genético.

Debido al avance de las etapas fenológicas y con el aumento de los días, la expectativa de respuesta del cereal desapareció y los posibles rendimientos serían inferiores a los rendimientos alcanzados en las últimas campañas, lo que tuvo un gran impacto en todos los sistemas de producción.

Debido a los altos costos de corte/embolsado y la baja calidad del material, algunos productores continuaron con la opción de producir rollos de plantas enteras, que luego vendían a los agricultores.

Se observaron los siguientes estados fenológicos: V «estados vegetativos», V4 (4ª hoja desarrollada), V5 (5ª hoja desarrollada), V6 (6ª hoja desarrollada), V7 (7ª hoja desarrollada), V8 (8ª hoja desarrollada), V9 ( 9ª hoja desarrollada), V10 (10ª hoja desarrollada), Vt (panoja), R “etapas reproductivas”, R1 (formación de estigma), R2 (plantación – ampolla) y la más avanzada, al inicio de R3 (grano de leche).

Algodón menos desarrollado

Al igual que otros cultivos, el algodón sufrió los efectos de la falta de lluvias y las altas temperaturas, lo que se tradujo en un menor desarrollo, crecimiento de las plantas y retrasos en el ciclo vegetativo. Con sectores que se vieron beneficiados de manera inmediata por diversas lluvias/chubascos que en general hicieron lucir buenas condiciones en los campos de algodón, con parcelas regulares a malas y también afectadas por los fuertes vientos de la tormenta de diciembre de 2022.

Por las condiciones ambientales también se detectó la presencia de trips, lo que complicó aún más el panorama.

Se detectaron los siguientes estados fenológicos: V «estados vegetativos» V5 (quinta hoja derecha desprendida), (sexta hoja derecha desprendida), V8 (octava hoja derecha desprendida), R «estados reproductivos», R1 (aparición del primer brote), R2 (1 .flor blanca-flor llena).