En Argentina, la siembra de soja se acerca a su fase final con un 93% de avance sobre las 16,5 millones de hectáreas a sembrar, según una estimación de la Secretaría de Agricultura de la Nación. USDA y sacos de granos presentan diferencias significativas en cuanto a la producción estimada.
La falta de lluvias y las altas temperaturas provocaron el deterioro del suministro de agua, lo que repercutió negativamente en los rendimientos potenciales y retrasó 3 puntos porcentuales respecto al promedio de las últimas 5 campañas. Si bien en los últimos días se han registrado lluvias que podrían mejorar la situación, ya se reportan daños irreversibles en algunas zonas, especialmente en cultivos sembrados temprano.
En este escenario, el USDA, la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujeron sus estimaciones de producción. En el caso de la agencia norteamericana la reducción fue de 4 millones de toneladas, mientras que la estimación de la agencia rosarina fue más pesimista y la redujo en 12 millones de toneladas, lo que supone 37 millones de toneladas, el valor más bajo de las últimas 5 campañas. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires ubicó la cosecha de soja en una mediana de 41 millones de toneladas, 7 millones de toneladas menos que la estimación anterior.

Fuente: BCCBA en base a BCR, Bolsa de Cereales de Buenos Aires y USDA
Legumbres de soja en Brasil
La siembra de soja para la campaña 2022/23 prácticamente ha finalizado en Brasil con una superficie récord de 43,5 millones de hectáreas, e incluso ha comenzado la cosecha en algunas zonas con un avance medio en torno al 1%.
Según datos de la CONAB, el clima seco experimentado por algunas regiones productoras en las últimas semanas ha provocado que el rendimiento esperado baje de 35,4 quintales por hectárea en diciembre a 35,1 quintales por hectárea en la última estimación. Esto llevaría la cosecha a 152,7 millones de toneladas, aunque 765.000 toneladas por debajo de la estimación de diciembre. Salvo por el corte, sería la mayor producción de la historia. En cuanto a las exportaciones brasileñas, tanto el USDA como la CONAB esperan que sean récord con volúmenes esperados de 91 y 94 millones de toneladas, respectivamente, destaca un informe publicado por la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Mercado muy activo
A principios de enero y luego de la finalización del segundo programa de fomento a las exportaciones, que estableció un mayor tipo de cambio diferencial para las exportaciones de soja, se comercializaron en el mercado argentino 35,4 millones de toneladas de soja, lo que corresponde al 81% de la producción del 2021. ./22 ciclo (83% es media de las últimas cinco campañas), que fue de 44 millones de toneladas. Esta cifra es casi 1,2 millones de toneladas inferior a la publicada en la misma fecha del año pasado, en gran parte debido a una caída en la producción. De la nueva campaña 2022/2023, las compras hasta el momento de industriales y exportadores se sitúan en 2,7 millones de toneladas, 2,2 millones de toneladas menos que en la misma fecha del año anterior, debido a una menor cosecha esperada.
La soja y el maíz en Brasil y Argentina continúan sufriendo los efectos de la sequía, lo que se refleja en menores rendimientos y por ende menores volúmenes de producción. En este contexto, los precios están encontrando apoyo en el mercado internacional, aunque las mayores tasas de interés a nivel mundial y el menor crecimiento en China están limitando las oportunidades de crecimiento. Por otro lado, la incertidumbre sobre las exportaciones de cereales de Rusia está añadiendo un ingrediente alcista a los valores de las materias primas.