La robótica agrícola, que ya se está desarrollando en la actualidad, será cada vez más importante en los próximos años. Los sistemas altamente automatizados responden a las necesidades de productividad y sostenibilidad del sector primario.
El uso de tecnologías robóticas para el procesamiento agrícola parece crecer exponencialmente en los próximos años, convirtiendo a la robótica en la nueva frontera de la agricultura. En un escenario tan dinámico, caracterizado por el constante desarrollo de los procesos productivos, un evento como FIRA, dedicado precisamente al tema de los sistemas altamente automatizados, está llamado a desempeñar un papel estratégico. La séptima edición del evento, promovido por GOFAR (Global Organisation for Agricultural Robotics) y que tiene lugar en Toulouse del 7 al 9 de febrero, es un encuentro muy interesante para hacer un balance de las tecnologías de última generación gracias a la exposición de una amplia gama de modelos y la programación de una amplia gama de eventos temáticos. Pero el evento francés también es una oportunidad para ver muchas máquinas ya disponibles en acción en un área de demostración especialmente equipada, así como los últimos prototipos de las empresas expositoras.
FederUnacoma, la asociación italiana que representa a los fabricantes de maquinaria agrícola, participará en el evento francés como socio de oro (calificación que confirma la estrecha colaboración entre la asociación y GOFAR) con un stand propio y un área común en la que sus afiliados (Cobo, Tecomec y X Farm Technologies) participará y Field Robotics (spin-off de la Universidad de Bolonia) presentará las últimas soluciones tecnológicas para una agricultura más eficiente y sostenible.
“Los sistemas robóticos y las máquinas agrícolas autónomas están concebidos y diseñados no solo para facilitar las labores agrícolas, sino también para realizar operaciones complejas y de alta precisión que no eran posibles con los tractores y equipos tradicionales”, explica la asociación de fabricantes. Los robots también permiten solucionar varios problemas críticos que han surgido en la agricultura en los últimos años, como la falta de mano de obra especializada y el trabajo en terrenos irregulares o en condiciones peligrosas para los operadores. “El desarrollo de soluciones altamente automatizadas para el sector primario es ahora una prioridad para la industria italiana de maquinaria agrícola y será aún mayor en el futuro cercano. En esta perspectiva”, concluye FederUnacoma, “la vinculación con GOFAR y la participación en FIRA son de importancia estratégica para nuestro sector”.