Miden la radiación solar para mejorar el rendimiento de los cultivos

Miden la radiación solar para mejorar el rendimiento de los cultivos

enero 18, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La estación solarimétrica, recientemente instalada gracias a un convenio entre el INTA y el Conicet, permitirá obtener datos específicos sobre las características de la radiación solar a gran altura en una determinada región del país.

La energía solar es un recurso ampliamente disponible en las regiones de Cuyo y NOA. Por ello, su medición precisa a partir de una red de estaciones solarimétricas que cubren diferentes altitudes y latitudes es muy importante para la promoción de los recursos renovables en el país y específicamente para los proyectos de producción de energía fotovoltaica. Gracias al convenio suscrito entre el INTA y el Conicet, se instaló la cuarta estación en las provincias de Salta y Jujuy, en la sede del IPAF NOA en Paraje Hornillos. Allí, un equipo de investigadores buscará obtener e interpretar información inédita sobre la radiación solar en varios lugares de altura del noroeste argentino.

Pablo Gerbi -coordinador de investigación IPAF NOA del INTA- explicó que: “Se trata de una red renovada y ampliada que permitirá obtener información detallada, específica y de alta calidad sobre las características de la radiación solar en el NOA y con ellas completar el segmento de la red nacional, correspondiente a las provincias de Salta y Jujuy, que comenzó a instalarse hace años en las localidades de Abra Pampa, Yuto y Cerrillos”.

En este sentido, datos fiables pueden ser fundamentales para el mejor aprovechamiento de este tipo de energía en algunas de las tecnologías utilizadas por los agricultores familiares de la zona: deshidratadores solares, bombas solares o equipos de generación eléctrica, entre otros.

Asimismo, los datos sobre la variación de la disponibilidad de radiación pueden ser muy útiles para determinar los cambios en la producción y el desarrollo de los cultivos. Como parte del diseño experimental de este tipo de procesos, la estación instalada en el INTA se encarga de registrar los valores medidos de los sensores para medir la radiación solar directa, global y difusa.

Gerbi dijo: “Estos valores son transmitidos a una unidad centralizada de procesamiento ubicada en el Instituto de Ingeniería Rural (IR) del INTA en Hurlingham – Buenos Aires – a través de la red de telefonía móvil. La información recopilada se registra y está disponible para el público a través del sitio web. Las consultas individuales sobre datos de esta u otras estaciones de medición remota instaladas en el territorio del estado también pueden ser dirigidas a través de varios canales de atención al cliente del INTA.

“La información proporcionada por la red de medición de la radiación solar en tierra permitirá calibrar los modelos y complementar las estimaciones realizadas a partir de imágenes satelitales, que cuentan con la resolución espacial y temporal requerida para evaluar la energía solar disponible para su aprovechamiento por diversos usuarios potenciales. “, agregó el investigador.

En cuanto a las aplicaciones agronómicas de la estación, Gerbi explicó que servirá para construir una base de datos para la investigación de cultivos en lugares de gran altura, lo que permitirá estudios más precisos sobre la respuesta de los cultivos a los cambios relacionados con la radiación incidente. en altura, de esta forma se pueden ofrecer alternativas de manejo para optimizar los rendimientos.

La información se utilizará para desarrollar mapas y software para la estimación de sistemas de generación de electricidad fotovoltaica o termosolar. «Esto tiene implicaciones a diferente escala, ya que puede usarse tanto para diseñar grandes parques como para dimensionar pequeñas unidades de generación que se instalarán de manera distribuida en comunidades sin conexión a la red», dijo Gerbi. .

El futuro de la medición solar

Gracias a la conexión entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) -Buenos Aires-, Y-TEC -empresa tecnológica creada por YPF y Conicet- y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol).

Los instrumentos instalados son el estándar mundial en estaciones radiométricas de alta calidad: se utilizan en la Baseline Solar Radiation Network BSRN (que reúne más de 80 estaciones en todo el mundo), la National Solar Radiation DataBase NSRDB (con estaciones en América) o la brasileña red SONDA, así como las redes de Uruguay y Chile. Es decir, a través de estas estaciones, Argentina se integra al mundo de la medición de la radiación solar, enriqueciendo nuestro conocimiento y compartiéndolo.

En Argentina, la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la producción agrícola está en pleno desarrollo. Por ello, el INTA está tratando de elaborar un mapa de la disponibilidad real de radiación solar a partir de la instalación de estaciones en todo el país.

“Con esta información, los científicos intentan reducir el grado de incertidumbre a la hora de evaluar proyectos agronómicos o, por ejemplo, instalar plantas de energía solar y otros posibles usos productivos de la energía termosolar”, explica Gerbi.

El proyecto general consiste en una red automatizada de 30 estaciones de medición de radiación solar ubicadas en todo el país, las cuales transmiten remotamente estas mediciones a varios servidores a través de las tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera, se crean conocimientos básicos para el uso de esta fuente de energía renovable.