Triple impacto: producen alimento verde hidropónico en el norte de Córdoba

Triple impacto: producen alimento verde hidropónico en el norte de Córdoba

enero 16, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

“Mi padre Víctor empezó y yo inmediatamente lo seguí. Y lo elegí en Churqui Cañada, una ciudad ubicada en el departamento de Tulumba en la provincia de Córdoba, donde elegimos”, dice la productora Victoria Moncada, quien produce alimento verde hidropónico (FVH), utilizando técnicas sustentables y el triple efecto. .

Victoria es socia de la cooperativa de trabajo Productores de Churqui Cañada y decidió donar una hectárea de su campo familiar de 30 hectáreas para instalar un invernadero de 200 metros cuadrados y producir este alimento para la alimentación animal junto con la cooperativa y compañía. Fundación Consumo y Medio Ambiente.

Además, los productores cuentan con otro invernadero de 100 metros cuadrados en los terrenos de la empresa rural. Trabajan un total de 15 personas.

“Este es realmente un proyecto de triple impacto porque nos preocupamos por el medio ambiente, la comunidad y el desarrollo económico”, dice Victoria.

“Desde 2008 venimos estudiando los efectos de este método de alimentación en ganado mayor y menor, y hemos obtenido resultados positivos en el engorde y número de partos de ganado, así como en el número de huevos puestos por las gallinas. y en la producción de leche de cabra”, afirma y añade que “los animales con este tipo de dieta mejoran la digestibilidad, la producción de leche, la sanidad y la mortalidad de los terneros”.

Qué es la hidroponía y cuáles son sus beneficios para el medio ambiente

La hidroponía es una técnica de cultivo sostenible que no requiere suelo sino agua para germinar semillas.

Además, permite una reducción del 90% en el uso de recursos hídricos con respecto a los cultivos tradicionales.

“Al requerir solo pequeñas extensiones, la hidroponía permite el desarrollo de pequeños productores y ayuda a definir la expansión de los límites agrícolas”, señala Victoria, y confirma que “nuestro pilar para iniciar el negocio fue Manual para el forraje verde hidropónico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)«.

El FVH se produce a partir de semillas de maíz, trigo y cebada y se vende bajo la marca Norte Verde entre pequeños productores de la zona que lo utilizan como herramienta complementaria o principal en una zona tan seca como el norte de Córdoba, aunque Victoria admite que lo harían. feliz de comercializarlo a mayor escala.

Para ello se da cuenta de que necesitan algunas certificaciones de varios organismos como el Inta.

“Espero que la hidroponía se convierta en una herramienta para transformar zonas rurales marginales”, admite.

Este año 2022, como todos los años, a mediados de octubre, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de la nación y la FAO organizaron la Celebración del Día Mundial de la Alimentación (DMA) con el lema «Mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y mejor la vida sin nosotros dejaría a alguien».

La celebración contó con representantes de productores de cinco regiones productivas de Argentina, en la que participó Victoria por su “conocimiento” relacionado con la alimentación, la nutrición, el arraigo y la incorporación de tecnología e innovación.

“Desde la FAO abogamos por la difusión de tecnologías que ayuden a la sostenibilidad ambiental. El forraje verde hidropónico puede ser utilizado a nivel de pequeños ganaderos. La forma en que se produce la biomasa vegetal reduce los costos fijos de alimentación, es una buena fuente de proteínas y vitaminas y ofrece disponibilidad de forraje verde fresco durante todo el año. Su producción no se ve afectada por los problemas climáticos que se presentan, utiliza eficientemente el agua y la tierra cultivable y garantiza la inocuidad por su valor nutritivo y calidad higiénica”, afirma María Laura Escuder, Directora de Programas de FAO Argentina.

Hace poco tiempo, en la propiedad de la Cooperativa, los productores comenzaron a construir un matadero para las aves que serán alimentadas con el FVH producido por ellos. “Hacemos esto porque queremos agregar valor y echar raíces.

Hay 28 familias trabajando en esta planta y esperamos obtener un permiso rápido del gobierno”, se entusiasma Victoria.

“Ya se hizo el trabajo técnico, entonces ahora intentaremos trabajar con el INTA de Río Seco para hacer estudios cuantificables para aumentar la producción. Actualmente, el FVH, que ofrecemos tanto a ganaderos como avícolas, se ofrece a los animales mezclado con un alimento balanceado y es un complemento a la base inicial de alimento seco en rollo”, dice.

Capacitación a productores cordobeses

Y como la idea es expandir la producción de FVH, Victoria dice que están capacitando a productores caprinos del noroeste de Córdoba para que los produzcan ellos mismos, al mismo tiempo que trabajan con una escuela en el departamento de Totoral de Córdoba para capacitar a estudiantes de secundaria.

Además, la cooperativa construyó hace unos años un invernadero en la provincia del Chaco, por lo que producen FVH en el sitio de la misma manera.

A plena capacidad, el invernadero de Churqui Cañada podría producir hasta 3 toneladas de FVH por día, equivalente a un campo de alfalfa de 50 hectáreas con 4 cortes por año.

Y matiza: “en este tipo de producción no utilizamos ningún tipo de nutrientes, sino que trabajamos con 3 factores clave: luz, temperatura y humedad”.

La clave de la hidroponía es el uso eficiente de los recursos hídricos. En el invernadero Churqui Cañada se utiliza agua de pozo (perforación) y el sistema de riego es por aspersión.

“Tenemos estructuras parecidas a bibliotecas donde descansan las bandejas sobre las que cultivamos, y lo especial es que el sistema de riego que utilizamos requiere un 90% menos de agua que la producción tradicional”, explica.

Por otro lado, debido a que la cooperativa quiere desarrollar un proceso de economía circular con bajo consumo energético, el invernadero de Churqui Cañada donde producen FVH está ubicado sobre un gran pozo que contiene tuberías que sobresalen dos metros bajo tierra, lo que ayuda a reducir la contaminación interna. la temperatura.

«Lo ideal para que FVH prospere es entre 23 y 25 grados». En unos 14 días, pudimos producir 10 kilogramos de alimentos a partir de un kilogramo de semillas”, dice Victoria.

Clorofila líquida, un superalimento hecho en Churqui Canadá

Pero no se detiene allí; En 2019, la Cooperativa de Productores de Trabajo de Churqui Cañada se planteó un nuevo reto: la producción de clorofila líquida, o “hierba de trigo”, para el consumo humano. Se obtiene a partir de FVH, que se produce a base de germen de trigo, y así se crearon las barritas de zumo congeladas tri-Go!.

¿Cómo lo hacen? Entre los días 8 y 11 extraen los germinados del pan FVH y los llevan a la extrusora. Una vez que obtienen el líquido, lo envasan en bolsas al vacío, para lo cual utilizan otra máquina, un ultracongelador a -80 grados, y es esta forma de congelación la que les permite obtener un producto seguro.

“Tuvimos que comprar una extrusora de forraje en el exterior, entonces estamos desarrollando un prototipo nacional. Y el resultado final del producto es en forma de barra congelada que se puede consumir sola o incluso disuelta en otros jugos”.

“Es un producto único porque con la hidroponía cuidamos el medio ambiente y también al consumidor, porque la clorofila líquida oxigena, desintoxica, equilibra el pH y regula los niveles de azúcar en sangre, ayudando a combatir enfermedades como la anemia o la hipertensión. Y contiene vitaminas, enzimas, proteínas, aminoácidos y 90 minerales de los 92 que existen”, dice Victoria.

Beneficios de la clorofila líquida

“Es muy energizante, activa el metabolismo y ayuda a reducir la grasa corporal”. Por otro lado, Victoria afirma que “las personas celíacas pueden consumirlo porque el jugo proviene de la hierba de trigo, que no contiene gluten (el gluten solo se encuentra en las semillas de cereales como el trigo), y en este momento estamos trabajando en TACC -Certificación gratuita”, dice Victoria.

¿A qué sabe la clorofila líquida? Victoria responde: “Tiene un sabor muy peculiar, como a hierba; el trigo es una hierba fresca y dulce. Inés de los Santos, la famosa «Bartender», elabora bebidas y utiliza hierba de trigo en su composición. Asimismo, Marina Borensztein, hija de Tato Bores, escritora y motivadora social para una vida saludable, menciona los beneficios de la clorofila líquida en su libro Paz Amor y Semillas”.

“Cuando pensamos que los argentinos somos grandes productores de trigo, pero nunca le hemos agregado tanto valor a sus germinados para producir clorofila líquida; por lo tanto, el trabajo para ampliar su consumo es grande porque notamos una falta de conocimiento sobre este producto. Sin embargo, estamos trabajando en la certificación orgánica, porque no puede pasar que dejemos de consumir un producto que contiene mucho valor nutricional en tan poca cantidad”, concluye.

actividad gerencial

Victoria Moncada divide sus días como productora con una actividad directiva, ya que fue vicepresidenta de la sociedad rural de Córdoba durante 4 años y, a partir de este año, se convirtió en la primera mujer en presidir esta entidad; pero curiosamente, es la primera entidad en lograr la igualdad de género; actualmente hay 11 mujeres y 12 hombres en la junta.

La nota fue publicada el 1.3.2023 en La voz del interior