Los años dorados del trigo parecen haber regresado a la dura geografía del Desierto de San Juan. Carlos Varas y su familia en Jáchal avanzan con el campo de trigo.
San Juan parece tener trigo harinero – Triticum aestivum – como cultivo, principalmente en el departamento de Jáchal.
94,5 hectáreas reportó el último relevamiento del Departamento Hidráulico del ciclo 06-07 de este siglo, cuando San Juan tenía más del doble de la superficie agrícola del actual ciclo y concentraba el 90% en Calingasta y el resto en Iglesia y Pocito.
Pero era un número muy alejado de los dorados trigales que cubrían gran parte de la provincia en la década de 1930, cuando la provincia, con todos sus cultivos, superaba las 330.000 hectáreas a fuerza de arado y la inmaculada red de riego provincial.
Esta semana, el Suplemento Verde de Diario de Cuyo conversó con el ingeniero Eduardo Dománic Jr., comerciantes mineros de tierra de diatomeas que junto a su padre; desde 2020 está gestionando inversiones en nuevos campos de trigo para consumo y semilla en los departamentos del norte: “Básicamente cultivamos 28 hectáreas, de las cuales unas 18 en Jáchal y unas 10 hectáreas en el departamento de Iglesia. Para ello estamos trabajando con los hermanos Luis y Marian Ponce en Iglesia y Carlos Varas junto a su familia y padre en Jáchal”.
«Cultivamos tres variedades de trigo. De ciclo corto y básicamente resistente a la sequía o al estrés hídrico extremo, como San Juan. Tiene un ciclo corto porque permite sembrar en julio y cosechar en enero”, indicó el ingeniero Dománico.
Básicamente, “las semillas crecieron bien, aunque el macollamiento fue pequeño. Fue por el hecho de que cuando se sembró en julio en lugar de febrero, no dio tiempo a una buena macolla”, comentó. El término ramificación se refiere al hecho de que de las yemas axilares ubicadas en los subnudos del eje principal surgen brotes secundarios llamados vástagos. Dependiendo de las condiciones de crecimiento, pueden desarrollarse varios vástagos; luego genere su propio sistema de raíces aleatorias, aumentando el rendimiento por hectárea en centavos métricos.
Por eso explica Dománico: «cada semilla nos dio unas 5 mazorcas. Pero si plantáramos en marzo, con un ciclo de 8 meses en lugar de 5, entonces habría más hojas y espigas de 9 a 12″.
Y dijo: “Los propios productores le tienen mucha fe. Los suelos están ahí y son buenos. Es más, el peor de los suelos analizados para la selección de cultivos es mejor que el peor de la pampa húmeda argentina”.
Para el empresario, “el propio suelo de San Juan es prometedor. En el caso de dos fincas donde trabajamos, no se había realizado ningún análisis de suelo reciente. Se hizo uso de minerales de diatomeas, sulfato de calcio y diatomeas, así como productos orgánicos como trichoderma y micorrizas, para obtener productos más sustentables”.
“Uno de los clientes más importantes para nuestro trigo es la empresa Campodónico, que produce harina orgánica así como productos obtenidos de la molienda del trigo. harinas, premezclas, polenta, alimentos de exportación, agroindustria, soja en la zona de La Plata, provincia de Buenos Aires”, comentó.

me defenderé
Al ser consultado sobre el origen de las semillas, dijo: “Es Trigo Sarraceno, distribuido por Capeloni Semillas de Córdoba, quien nos contactó por nuestros eventos de venta de tierra de diatomeas en todo el país. Se utilizaron tres variedades de semillas de ciclo corto tolerantes a la sequía”, es decir, “son semillas de variedades que se pueden sembrar con 300 milímetros de lluvia al año”, y así en San Juan, donde el promedio provincial ronda los 90 milímetros por año. año, y agregó: «En nuestro caso, entre julio y hoy llovió tres o cuatro veces, y eso fue suficiente».
Es crucial tipificar la cualidad incrustada en el origen.
El ingeniero Eduardo Dománico agradeció el “apoyo imparcial del ingeniero Alejandro Acosta”, periodista agrario de este diario, respecto al desarrollo de este nuevo proyecto triguero.
Para los empresarios, el uso de semillas resistentes al estrés hídrico es clave: “Si pensamos que por la sequía se reacomoda la distribución de agua en la red provincial para fincas que sí producen, nos permite pensar en aumentar con la cosecha de estas características, la productividad por hectárea de superficie en la misma de tierra”.
Comercialización
“El consumo de trigo está asegurado, solo piensan en abastecer el mercado provincial. Nuestra provincia necesita unas 20.000 hectáreas de trigo para ser autosuficiente. Cada sanjuanino consume en promedio 70 kilogramos de harina al año. Sólo en 160 mil habitantes, por ejemplo, con un mal rendimiento de 3000 kilogramos por hectárea, te significa una cifra comercial interesante entre 18 y 20 mil hectáreas de trigo para la producción de harina tipo 000 y sus derivados»
Y enfatizó: “Hoy, solo un molino, que produce harina para fideos, está realmente operando en volumen y de manera continua. Por ejemplo, esta empresa paga mejor precio por el trigo de San Juan, no solo por el ahorro en transporte, sino también por su calidad”.
mecanografía
San Juan tiene la oportunidad de tipificar la calidad incrustada en el origen del trigo, como lo hace Chile entre otros países, con el sello de indicación geográfica o denominación de origen: “La composición nutricional del trigo de San Juan es siempre excelente. Su capacidad de molino, si llegara a producir hoy harina para panificación, sólo podría cubrir el 25% de la demanda provincial.
Hay un molino más en el departamento de Iglesia, que con el arreglo propuesto obtendría unas 50 toneladas de harina por día y además abastecería el 25% del consumo del país. En una geografía donde existen múltiples molinos, pero ninguno de ellos trabaja de forma continua y muele un volumen suficiente de trigo.
En resumen, “para abastecer a San Juan necesitaríamos un molino con capacidad de molienda para obtener aproximadamente 200 toneladas diarias”, dijo el ingeniero Eduardo Dománico.
Ariel Lucero, Ministro de la Producción de San Juan junto al Ministro de Agricultura Martín Gómez Sabatié, visitaron el campo de trigo el pasado 25 de mayo.
Otro gran proyecto de trigo se lleva a cabo el 25 de Mayo
Recientemente, en el departamento 25 de Mayo, donde se ubica otro importante proyecto de cultivo de trigo, se pudo observar al ingeniero agrónomo Ariel Lucero, ministro de la Producción de San Juan; junto al Ministro de Agricultura, Martín Gómez Sabatié, visitaron esta finca para conversar con uno de sus dueños y poner a su disposición las herramientas con las que cuenta la división. Gastón Olmo estuvo a cargo de su recepción y destacó el alto potencial productivo que tiene San Juan.
saltos en números
Se estima que alrededor de 60 hectáreas de trigo en San Juan se cultivan actualmente en el sector privado local para la producción de harina o la propagación de semillas.
5,9 es el millón de hectáreas cultivadas de trigo cultivado en Argentina al 5 de enero, según Agricultura Nacional.
Por Adrián Alonso – Publicado en el Suplemento Verde del Diario de Cuyo (www.diariodecuyo.com.ar)